En medio de un audio de WhatsApp se escucha la palabra “hackatón” y, aún conociendo el significado de la misma, el impulso me dirige hacia Wikipedia, la gran enciclopedia libre que en cuestión de segundos despeja las dudas sobre el término. Quienes no tienen ni idea qué significa esa palabra, les cuento: un “hackatón” hace referencia a un encuentro de personas ligadas al mundo de la tecnología, que se reúnen con el fin de desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en poco tiempo.
Andrés Snitcofsky, diseñador (@rusosnith) y Juan E.D., programador (@j_e_d) se encontraron en varias hackatons y siempre se prometían mutuamente trabajar en ColumnistOs: un bot que analiza la participación de columnistas mujeres en los principales diarios nacionales. “Che, si le damos para adelante y en noviembre lo lanzamos sería un golazo”, dijo Snitcofsky a su compañero, que en unos días desarrolló el bot que se presentó el 15 de diciembre de 2017.
Llamamos bot a un programa informático que efectúa de manera automática tareas repetitivas a través de Internet, en este caso ColumnistOs observa todos los días a las nueve de la mañana las homes de La Nación, Clarín, Página / 12 y Perfil. Una hora más tarde publica en su perfil de Twitter los datos que se extrajo de las páginas web de cada medio gráfico, que consisten básicamente en cuántas notas de opinión se publicaron y cuántas de ellas han sido firmadas por periodistas mujeres.
Distintas Latitudes conversó con Andrés Snitcofsky, quien trabaja en visualización de datos y hace un año colabora para el sitio Economía Feminista, acerca de esta iniciativa que propone visibilizar la brecha de género en los medios. “El objetivo de este proyecto es brindar datos reales para abrir una discusión respecto a esta problemática pero a través de evidencias, en ese sentido la idea principal no es tomar partido sino compartir información”, comentó Snitcofsky por medio de una comunicación telefónica.
BRECHA DE GÉNERO EN LOS MEDIOS ARGENTINOS 👨👩✍
Desde el 1 de diciembre 2017 al 26 de enero de 2018, ColumnistOs leyó todos los días las páginas web de los cuatro medios impresos más importantes del país: el relevamiento de datos correspondiente a esos dos meses confirmó una problemática: La ausencia de periodistas mujeres en los medios, sobre todo al desenvolverse dentro de las secciones política, economía y ciencia, entre otros temas que “no son de mujeres”.
“Las mujeres sólo firman el 15 % de las notas de opinión en los medios argentinos”, es la primera nota publicada por ColumnistOs en el portal Economía Feminista, donde se expone el primer relevamiento elaborado con datos del bot. “Desde mi participación en el sitio y en mi trato diario con periodistas mujeres, veía que siempre había mucha discusión sobre no estar debidamente representadas en los medios”, explica Andrés de cómo surgió en su cabeza la idea de esta iniciativa que ha tenido gran repercusión en redes sociales. A pregunta expresa de Distintas Latitudes, sobre si participaron mujeres en la concepción o desarrollo del bot, Snitcofsky responde: “Si bien no participaron activamente, fueron la motivación principal. Cuando empezamos, estuvimos siempre asesorados por mujeres de Economía Feminista”.
¿CÓMO FUNCIONA COLUMNISTOS? ☝💻🤖
Andrés Snitcofsky prepara su viaje a Colombia, donde participará en el Laboratorio de Innovación Ciudadana (LABIC), pero aún así se toma unos minutos para explicar de la manera más precisa posible cómo funciona el bot ColumnistOs. “El programa tiene dos partes, la primera está a cargo de los scrappers que son los que van leyendo cada media hora las notas de opinión que agregan estos medios, de ahí extrae su título y autor y los guarda”.
“Otra parte del bot analiza esa base de datos y hace un resumen para luego tuitearlo todos los días a las 10 de la mañana (hora argentina), uno de los tweets es genérico y el otro es sobre cada medio puntualmente”, precisa el diseñador gráfico. Éste último punto está pensado para que los seguidores y seguidoras de la cuenta tengan la opción de retuitear acerca del medio que más les interese, o que particularmente llame su atención.
Lo más interesante que tiene ColumnistOs según uno de sus creadores ━y que la mayoría de sus usuarios y usuarias no saben━ es cómo el programa identifica si las firmas en las notas de opinión analizadas corresponden a hombres o mujeres. “Tenemos una lista de nombres de periodistas, que obtuvimos mediante el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un dataset de nombres permitidos, en donde el bot compara el sexo de la persona que firma”.
“Si no detecta de inmediato el género del autor o autora de ese artículo nos envía un mensaje privado en Twitter y nos pregunta a nosotros directamente, si los dos respondemos lo mismo toma esa respuesta como válida”, cuenta el responsable. Él mismo expresa que es un funcionamiento muy elegante, dado que podría haber sido mucho más manual, técnico y tedioso, pero en realidad es una dinámica sumamente práctica.
COSTOS, REPERCUSIONES Y REPLICAS 💰🔊📲
ColumnistOs no tuvo costo alguno en términos económicos, el bot sólo requirió del tiempo que @j_e_d se tomó para programarlo y ponerlo a funcionar, es por eso que no hubo ningún tipo de inversión por parte de los dos creadores del bot. Sin embargo, Andrés sostiene que sería ideal conseguir algún financiamiento para este tipo de iniciativas, que son pequeños proyectos pero que a veces tienen gran impacto en la sociedad.
“Las repercusiones fueron buenas teniendo en cuenta que tengo llegada a varias periodistas del ambiente, lo cual logró que en dos días sumaramos 1000 followers en nuestro Twitter”, cuenta el colaborador del sitio Economía Feminista. “Estaría bueno que a partir de esta iniciativa notemos algún cambio en la constitución de las columnistas elegidas, no creo que se dé rápidamente pero aún hay tiempo para modificar algo de esta realidad”.
Por último, Andrés Snitcofsky comenta que desde la comunidad entorno a AbreLatam hubo mucho interés por replicar ColumnistOs en diversos países de la región, entre los que ya están trabajando en ello se encuentran Paraguay y Uruguay. Además desde Ciudadano Inteligente en Chile y Social TIC en México también hay ganas de poner en funcionamiento este programa que de ser visto con interés por parte de los propios medios de comunicación, puede lograr grandes avances en pos de disminuir la brecha de género en los medios.
PARA SABER MÁS SOBRE ESTE BOT, INGRESA A @columnistos 👈
***