A partir de investigaciones periodísticas de gran calibre e impacto, como el caso de Panama Papers, las posibilidades de hacer periodismo colaborativo entre periodistas de distintos países del mundo, y en particular de América Latina, ha sido una importante discusión.
En el marco del evento datero regional Condatos 2017, que se lleva a cabo esta semana en San José de Costa, se llevó a cabo esta mañana la conferencia “Nuevas prácticas colaborativas en periodismo de datos”, que exploró qué se entiende por periodismo colaborativo, y cuáles son las tendencias en periodismo de datos en esta práctica.
La conferencia fue moderada por Hassel Fallas, editora de la Unidad de Inteligencia de Datos del diario La Nación, de Costa Rica, y contó con la participación de Ronny Rojas, director de la Unidad de Investigación y Datos de Univision; Nelly Luna, editora general de Ojo Público (Perú); Ginna Morelo, jefa de la Unidad de Periodismo de Datos de El Tiempo (Colombia), y Milagros Salazar, directora de Convoca (Perú).
Para Ronny Rojas, el periodismo colaborativo es la unión de fuerzas de periodistas, que muchas veces trascienden los medios para los cuales trabajan, para trabajar temas de altísimo interés público que se pueden identificar desde distintos países. Considera que es un fenómeno relativamente nuevo, que aparece con Internet, y que facilita la interconexión entre periodistas.
Por su parte, Nelly Luna, opinó que el impulso a estas prácticas periodísticas fue motivado por la estructura global que tienen actualmente los países. El poder corporativo y actividad ilícitas no conocen fronteras, por lo que el periodismo debe aprender a diluirlas también.
Además, el trabajo transfronterizo permite localizar en otras naciones informaciones que a lo local pueden ser opacas o estar ocultas. Por ejemplo, Luna colocó el ejemplo de la información financiera es más transparente en la Unión Europea y en las bolsas de valores estadounidense que en América Latina, por lo que se pueden rastrear flujos de empresas transnacionales que operan en la región mediante documentos e informaciones externas.
Milagros Salazar resaltó que el periodismo colaborativo, además de unir talentos, también permite respaldar las investigaciones, por los riesgos que se corren a raíz de las presiones por meterse en temas espinosos.
¿Qué características debe tener un proyecto periodístico transfronterizo?
De acuerdo con Ginna Morelo, un proyecto periodístico de datos y transfronterizo debe tener tres características: proximidad, prominencia, e impacto internacional.
Asimismo, el plano regional y el trabajo virtual no deben eliminar el rol de liderazgo editorial fundamental que debe tener un proyecto.
“Con Internet se asume que se eliminan los editores. La figura del editor es súper importante”, puntualizó Morelo.
Rojas, por su parte, señaló que desde el inicio debe plantearse la viabilidad. Asimismo, reconocer si el tema gusta o no, y si existe posibilidades y recursos efectivos para ejecutarlo.
“Los periodistas solemos decirle que sí a todo, y nos metemos en problemas. Está bien decir que no”, acotó Rojas.
¿Qué es clave para que un proyecto no naufrague?
De acuerdo con Rojas, para que un proyecto de este tipo llegue a buen término es clave la comunicación y el sentido de identidad de quienes están participando. No se puede tener un montón de gente contactándose solo por correo electrónico. Es necesario al menos verse las caras por Skype.
También, la transferencia del conocimiento es clave para que el periodismo colaborativo sea exitoso.
De izquierda a derecha: Nelly Luna (Ojo Público, Perú), Milagros Salazar (Convoca, Perú), Ronny Rojas (Univisión), Gina Morelo (El Tiempo, Colombia), Hasse Fallas (La Nación, Costa Rica).
Preguntas del público
Roberto Acuña, del medio regional costarricense La Voz de Guanacaste, preguntó a los penalistas si consideraban necesarios realizar acuerdos legales en un proyecto colaborativo.
De acuerdo con Ronny Rojas, por lo general es más un asunto de confianza entre periodistas en el resguardo de la información. Sin embargo, mencionó que en el caso de ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación), sí existen respaldos legales, porque la información es sumamente sensible.
Sobre esto, Gina Morelo señaló que El Tiempo sí busca generar acuerdos con los directores de los medios, para garantizar la publicación del trabajo que se realiza, y evitar que se engaveten las investigaciones.
Jordy Meléndez, director de Distintas Latitudes, preguntó cómo se pueden estandarizar datos que muchas veces no son comparables, para contar historias transfronterizas en América Latina.
Nelly Luna explicó que por lo general las bases de datos generadas por el sector público son las menos estandarizadas, y requieren un trabajo previo de comprender cómo se captan los datos en cada país, para tratar de unificar la forma en que se presentarán.
Esto es sumamente difícil. Incluso organismos internacionales, como la CEPAL, le han explicado a Ojo Público que es un dolor de cabeza estandarizar la información económica que les envían los gobiernos.
El trabajo colaborativo entre periodistas y medios de distintos países es una práctica de vanguardia con mucho potencial, pero para la cual es necesaria el desarrollo de capacidades y el cambio de paradigmas de maneras muy profundas. No obstante, el camino ya se ha empezado a recorrer. Y todo parece indicar que implica un futuro prometedor para investigaciones periodísticas de calidad e impacto.