Skip to main content

Imágenes cortesía de la Mesa de Formación

¿Qué es la gestión sociocultural? De acuerdo con Diego Molina, miembro de la cooperativa costarricense Viresco, la cual se dedica a fomentar estos procesos, una persona que trabaja en gestión y animación sociocultural lo que hace es organizar actividades, talleres, actividades artísticas, o cualquier tipo de proceso en las comunidades para que las personas puedan conocerse, organizarse y mejorar su realidad.

“Es decir, no se trata de alguien que nada más organiza eventos, sino que se busca generar espacios de encuentro, convivencia, recuperación de espacios públicos, e ir tejiendo redes entre las comunidades, para que las personas se involucren y quieran transformar su comunidad”, dijo Molina a Distintas Latitudes.

A pesar de esta importante función, en países como Costa Rica y El Salvador se detectó la necesidad de un proceso formativo en esta materia, pues la actividad no se ha reconocido ni como una profesión, ni como un oficio ni como un trabajo formal, y la mayoría de la gente lo hace sin tener muchas herramientas, sin tener formación, o tienen formación en otras áreas, como ciencias sociales.

Por eso, en Costa Rica el Ministerio de Cultura y Juventud impulsó una Mesa Interinstitucional para procesos formativos en gestión sociocultural en el país, la cual une a universidades estatales, el Ministerio y sociedad civil, para atender la demanda educativa del sector cultura.

Así, el Ministerio de Cultura y Juventud apoyó el desarrollo del Técnico en Animación Sociocultural Comunitaria (TASC) de lacooperativa Viresco en 3 cantones del país. Este año se graduaron 29 jóvenes de diversos distritos del cantón central de San José (capital del país) y del cantón de Garabito en Puntarenas (Pacífico central).

Este técnico se enfoca en personas entre los 17 y 24 años que no estudian ni trabajan, y cuenta con 32 cursos que forman parte de la oferta educativa del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social a través del programa Empléate, que busca reducir el desempleo en Costa Rica.

Actualmente esta experiencia se está replicando en El Salvador, en donde se creó un diplomado inscrito en la Universidad de El Salvador (UES), con apoyo de la Secretaría de Cultura de ese país.

“El Técnico surgió por iniciativa de la Cooperativa. Lo diseñó Viresco con apoyo de varias organizaciones sociales, como Guanared, Caja Lúdica en Guatemala, y la Red Maraca que es una red mesoamericana de arte y gestión comunitaria”, dijo Molina.

“Experiencias de otros países vinculados a la Red Maraca nos ayudaron a alimentar la propuesta. Desde la Red Maraca también se ha hablado de trabajar un currículo en formación que sea para toda la región. A raíz de todo esto surge esta alianza en El Salvador, porque quienes gestionaron todo esto son personas que trabajan en este momento en la Secretaría de Cultura en El Salvador, pero que vienen de las organizaciones de base, que son parte de la Red Maraca”, agregó.

De acuerdo con Fresia Camacho, directora de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica, la experiencia en relación con El Salvador fue una gestión directa del técnico, pero sí se da una situación de que hay un marco de cooperación muy positivo con la existencia del programa Ibercultura Viva. Este programa integra a 10 países, entre ellos El Salvador y Costa Rica, y esto nos facilita mucho las relaciones de cooperación.

“Cuando ellos piden la participación del técnico y nuestro respaldo, como parte de la mesa, hay un entorno muy favorable para esas formas de cooperación. Entonces, nosotros respaldamos a Viresco para que pudiera hacer ese trabajo en El Salvador. Y también, una de las líneas de trabajo de Ibercultura Viva es precisamente formación”, dijo Camacho a Distintas Latitudes.

En El Salvador, en este proceso participan 30 personas pertenecientes a los colectivos Voluntarios por El Salvador, Programa La Colmenita, Red Salvadoreña de Cultura Viva Comunitaria y administrativos de la UES.

A pesar de esto, Camacho asegura que Costa Rica está atrasadísima en cuanto a formación en gestión y animación sociocultural.

“Hay otros países que tienen ofertas en diferentes en universidades, inclusive grados y pregrados. Precisamente por eso es importante la existencia de la mesa. En la región, a nivel de formación, son referentes en la región Colombia, Argentina, Perú, en Guatemala se viene trabajando desde hace varios años, México, España, Brasil también”, dijo Camacho.

“La mesa interinstitucional viene a dar respuesta a una demanda muy sentida de las personas gestoras comunitarias, porque permite estimular e incentivar soluciones a una serie de vacíos en conocimientos y herramientas en este campo. Es una especie de incubadora de propuestas, un espacio de innovación que permite el trabajo conjunto”, agregó.

Para el año 2018 se espera abrir la segunda generación del Programa de Formación en Gestión Sociocultural en la Región Caribe Norte de Costa Rica.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario