Skip to main content

Por Isaías Morales (Guatemala) y Florencia Luján (Argentina)

Los espacios de trabajo compartido o coworking, están en pleno auge en América Latina. De Tijuana a la Patagonia, estos espacios pretenden reunir a las mentes más creativas en un solo lugar. Además de reducir gastos de oficina y sus servicios correspondientes, un coworking se propone fomentar la economía y empleo colaborativos, dos componentes claves para todo emprendedor o trabajador independiente en el mundo actual.

Distintas Latitudes realizó un mapeo de dichos espacios en América Latina. Encontramos al menos 50 de estas iniciativas en las principales ciudades del continente. Cada uno de los proyectos perfilados tiene su estilo ─los hay clásicos y también modernos─, y una comunidad entorno a ellos que hace el trabajo mucho más ameno, pero antes de seguir: ¿qué es el coworking?

El coworking por coworkers

Coworking es una modalidad de trabajo colaborativo, que se lleva a cabo en espacios que disponen de todas las herramientas y comodidades necesarias para desarrollar un proyecto o emprender un negocio. Esta práctica genera nuevas oportunidades laborales, aumenta la productividad, amplia la red de contactos, propone capacitaciones constantes y permite ahorrar en costos relacionados a infraestructura y servicios de una oficina.

Cecilia Núñez es Licenciada en Comunicación Social. Desde Area Tres Coworking en Buenos Aires, se dedica al coaching en Comunicación. Su experiencia le ha hecho entender que lo más importante de un coworking es “la posibilidad de desarrollarse en comunidad y consultar con otros colegas, aunque cada uno esté enfocado en proyectos diferentes”.

Patricio Fuks, Gerente Regional de WeWork, explica a Distintas Latitudes que el crecimiento del coworking en América Latina tiene que ver con una “transmutación de la cultura laboral”, que implica crear redes de colaboración para enfrentar los desafíos actuales. “Nuestra experiencia en México nos demuestra que la sociedad está abrazando este cambio”, dice.

WeWork México

Javier Gramajo, experto en temas de emprendimiento en Guatemala, coincide con Fuks y dice que en el tema de los espacios de trabajo colaborativo “América Latina debe observar los casos de éxito y analizar las particularidades de cada uno de ellos”, para lograr su trascendencia en los tiempos que vienen. Asegura que este tipo de lugares “son fundamentales para mantener una red de contactos, sin embargo éstos deben innovar todo el tiempo para generar interés constante en la gente”.

En ese punto es donde entran en juego las aceleradoras de startups digitales como Wayra de Telefónica, que son al mismo tiempo organizaciones que invierten en nuevas empresas y ofrecen espacios de trabajo colaborativo para ayudar al desarrollo de futuras empresas exitosas.

Wayra es una iniciativa sin precedentes en el entorno latinoamericano. Está presente en 7 países de la región, en donde operan sus academias: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y Chile. Según Gabriel Charles, director de Wayra México, lo importante de contar con un lugar como Wayra son las conexiones y oportunidades a nivel internacional que éste ofrece, además de ser parte de Telefónica Open Future, el punto de encuentro del emprendimiento global.

Como sea, hay que decir que el espacio compartido y el trabajo colaborativo no es algo que aplique para todos. Muchos emprendedores y freelancers son personas que disfrutan de desempeñarse solos. Hay los que trabajan en silencio y en la intimidad de su hogar (los fundamentalistas del pijama) o en sus oficinas en donde imperan el orden y la limpieza (los minimalistas natos). Como la mayoría de los espacios mapeados alojan a cientos de coworkers a la vez, los ambientes compartidos por momentos se pueden tornar algo ruidoso y multitudinarios.

Sin embargo, hoy por hoy los espacios dedicados al coworking unen a muchas de las mentes creativas de América Latina, quienes representan una comunidad que cree y confía en que trabajar en lo que uno ama, y compartir esa pasión con otros, es una opción posible.

50 coworking en América Latina

5 Comments

Deja un comentario