Skip to main content

Texto y fotos: Tania Chacón

 

Cada vez que Don Alberto Máximo va al baño cubre sus desechos con ceniza, cal, y los almacena en una tina. Cuando el recipiente se llena, hace un hoyo en la tierra, entierra la cubeta, y utiliza todo ese material como composta para sus cultivos. No jala la cadena para juntar todo el desperdicio en un sistema de tuberías, de hecho, no hay tuberías en San Juan Tlacotenco, su comunidad.

En una de las asambleas vecinales de San Juan Tlacotenco, se anunció que la organización SARAR Transformación instalaría baños secos en algunas casas de la comunidad. Un baño seco es un sistema de saneamiento ecológico, el cual permite usar la orina y las heces fecales como fertilizantes. Don Alberto se anotó para ser parte de los beneficiados. SARAR le enseñó a usar el sistema y a darle mantenimiento.

Al principio la experiencia no fue buena. La orina comenzó a pudrir las paredes de su baño, había mal olor, y las tinas se rompieron. SARAR monitorea constantemente los sistemas de agua y saneamiento instalados en comunidades rurales, así que cuando notaron lo ocurrido, volvieron a construir el baño y lo perfeccionaron. El baño nuevo resultó mucho mejor. Ahora Don Alberto y los cuatro miembros de su familia dominan la técnica.

Para almacenar los desechos del baño seco, SARAR Transformación tiene instalado en sus oficinas un contenedor, el cual llaman popostero. Primero se deja reposar la composta 15 días a la sombra, y luego se vacía en el popostero. El material se transforma en abono fértil. Para darle uso a la orina y no desperdiciar nada, el equipo de SARAR siembra plantas con una técnica llamada organoponia, que ellos llaman pipiponia. El método consiste en utilizar como maceta una llanta o cajón, colocar la planta con hoja seca compactada, verter la orina con composta, y cubrir con tierra. Gracias a las reacciones químicas de la orina, la tierra se vuelve de excelente calidad.

SARAR también instaló un sistema de captación de agua de lluvia en la casa de Don Alberto. El agua que cae en el techo se desvía a unos tubos, los cuales tienen filtros para quitar la suciedad. De esos tubos, el agua pasa a la cisterna y puede utilizarse para regar plantas o lavar la ropa.

Aunque no lo han aplicado en San Juan, SARAR Transformación también cuenta con un baño llamado sanihuerto. En este sistema fabricado de terro-cemento las heces se cubren con composta para que los microorganismos consuman los materiales infecciosos de los desechos. Cuando el recipiente almacenador está casi lleno, se retira y se siembra un árbol. El cultivo se puede mover de lugar para poder sembrar diferentes especies.

El último día de actividades del VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua y Saneamiento, varios gestores comunitarios, académicos, y miembros de organizaciones sin fines de lucro realizaron una visita a casa de Don Alberto Máximo y a la Escuela Concepción Flores Naranjo. El objetivo fue aprender sobre los sistemas de saneamiento y captación de agua de lluvia de San Juan Tlacotenco, un poblado ubicado en el estado de Morelos, México. También acudieron al Centro Demostrativo de Ecotecnias de SARAR Transformación, donde conocieron más técnicas de salubridad ecológica.

Los habitantes de San Juan Tlacotenco están acostumbrados a captar agua de lluvia desde hace muchos años porque en el poblado no cuentan con sistema de agua ni hay pozos. Se puede obtener agua de los cerros, pero se debe hacer un viaje largo para acarrearla. Cuando es temporada de sequía, el gobierno municipal les lleva una cisterna grande.

SARAR Transformación capacitó a los pobladores, quienes ahora están preparados para instalar, dar mantenimiento, y reparar los sistemas de captación de agua de lluvia. La organización también instaló tres sistemas de agua comunitarios y baños secos para algunas familias, como la de Don Alberto, pero aún no han logrado poner agua entubada para los habitantes de San Juan.

Aunque la comunidad está acostumbrada a captar agua de lluvia, las escuelas no suelen hacerlo. Este era el caso de la escuela primaria y preescolar Concepción Flores Naranjo. Al ser un centro educativo de tiempo completo, ofrece a los alumnos desayuno y comida. Con el propósito de preparar alimentos, se improvisó una cocina, la cual demanda agua para desinfectar alimentos, beber, y lavar frutas, verduras, trastes, y las manos de los niños.

Captar agua de lluvia en la escuela se volvió una necesidad para satisfacer la demanda de agua. El proyecto de Agua, Saneamiento y Salud Ambiental de SARAR Transformación les instaló un sistema fabricado por la organización Isla Urbana. El equipo de SARAR también arregló la cocina, la equipó, construyó un área exclusiva para el lavado de manos de los niños, e instaló un bebedero que filtra el agua de lluvia por medio de una lámpara de luz ultravioleta. El comité de padres de la escuela es el encargado del mantenimiento de los sistemas y la cocina.

El agua que sale de la cocina de la escuela ahora se reutiliza. Para empezar, cuidan muy bien el tipo de jabón utilizado, el cual debe disolverse fácilmente. Después, el agua pasa a una trampa que le quita los sólidos y grasas. Finalmente utilizan un filtro elaborado con agua y plantas que se alimentan de los microorganismos y residuos. El agua limpia es utilizada para regar los jardines.

El Centro Demostrativo de SARAR cuenta con una trampa similar elaborada con corteza de tezontle y plantas de agua, las cuales consumen los microorganismos. Esto también lo hacen para reutilizar el agua de su cocina en el riego de jardines.

Ahora el reto que tiene la Escuela Concepción Flores Naranjo es reparar sus cisternas e involucrar a los niños en la captación de agua de lluvia, pues como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre, el cual tuvo su epicentro en la frontera del estado de Morelos, las cisternas se agrietaron y necesitan reparaciones. Además, el área donde se encuentra instalado el sistema de captación de agua sufrió daños y los niños no pueden acercarse a esa zona.

 

Distintas Latitudes realiza la cobertura del VIII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, #VIIIEncuentroGCA.

Deja un comentario