Cansados de que los medios de comunicación tradicionales no investiguen temas de interés público en Colombia, tres periodistas crearon Cuestión Pública: un nativo digital independiente enfocado en hacer periodismo de investigación y datos. Diana Salinas, Claudia Báez y David Tarazona han lanzado una campaña de crowdfunding para financiar un proyecto que como primer objetivo se propuso investigar el incremento del patrimonio de diez congresistas de cara a las elecciones legislativas y presidenciales que tendrán lugar en el país a partir de marzo.
La convocatoria a través de las redes sociales comenzó hace un poco más de un mes, por medio de una nota en la plataforma de Facebook que comienza de esta manera: “Estamos empecinados en escarbar lo que los poderosos quieren ocultar. No tenemos miedo de exponer a la luz el incremento patrimonial de congresistas”. Sin preámbulos el equipo de Cuestión Pública presentó su emprendimiento, sentó las bases de su primera investigación y expuso cuánto dinero requerirá crear una redacción independiente para la investigación.
De cara a las elecciones legislativas de Colombia a realizarse el próximo 11 de marzo de 2018, en la que 16 partidos y grupos políticos tendrán representación en la banca electoral para ingresar al Senado, esta iniciativa resulta más que interesante. Un emprendimiento que además de atractivo es necesario, esto último quedó demostrado al recaudarse en tiempo record el dinero establecido en la campaña web: la meta era llegar a juntar 14 millones de pesos colombianos, y hasta el momento (17 de enero por la tarde) ya van más de 17 millones de pesos colombianos (casi 6 mil dólares), con la posibilidad de ir en aumento en los próximos días.
Un mes y una semana bastó para que más de 130 personas de Colombia y otras partes de América Latina donaran plata para un nativo digital independiente, que entre sus objetivos a cumplir está el “devolver a la comunidad la ilusión hacia el periodismo de investigación”.
Distintas Latitudes dialogó con Claudia Báez ━co-fundadora de Cuestión Pública━ acerca de cómo surgió este emprendimiento, la modalidad de trabajo del equipo de redacción, los nativos digitales que los inspiran y sobre los dolores de cabeza que puede causarles este oficio.
Claudia Báez trabajó como Fellow en ProPublica (Nueva York), donde cubrió la elección en la que Donald Trump salió electo como presidente de los Estados Unidos. Además se ha desempeñado en la Unidad de Datos de El Tiempo .
Cuéntame, ¿por qué surge Cuestión Pública como medio digital?
Observamos un vacío en lo que respecta al periodismo de investigación independiente desde plataformas digitales, directamente no existe en Colombia. Entonces decidimos crear nuestro propio nativo digital independiente, con foco en el periodismo de investigación, periodismo de datos y periodismo innovador.
En términos de nativos digitales, ¿cuáles son sus medios referentes?
Admiramos el trabajo que realizan desde Nómada en Guatemala, Ojo Público y Convoca en Perú, Revista Anfibia en Argentina, son muchísimos realmente los nativos digitales independientes que nos inspiran.
Una vez recaudado el dinero, ¿cómo será la modalidad de trabajo de cara a las elecciones?
A medida que se suman donantes, cada uno de ellos recibe un usuario, al ingresar a su cuenta se encuentran con una encuesta en la que ellos mismos deciden el patrimonio de qué congresistas desean que investiguemos desde Cuestión Pública. Pueden votar un mínimo de tres congresistas y un máximo de diez congresistas, la única condición que ponemos desde el medio es que podrán votar a un congresista por partido político, de esa manera hay igualdad de condiciones para los investigados. Una vez finalizada la votación nos quedará un mes arduo de trabajo, de cara a las elecciones de marzo, luego de eso prometemos a nuestra comunidad profundizar nuestra investigación al total del Congreso electo en las elecciones, serán meses de muchísimo trabajo.
¿Por qué decidieron hacer foco en los congresistas?
Decidimos investigar el incremento del patrimonio de diez congresistas colombianos simplemente porque nadie habla de ello, es decir se han realizado investigaciones periodísticas, como la que realizó mi compañera Diana Salinas acerca del asedio de tierras del presidente del Congreso Mauricio Lizcano (lo cual le costó su puesto de trabajo), pero en general los medios no hablan de sus patrimonios, es por eso que nos propusimos hacerlo, porque queremos que la sociedad conozca a los congresistas que luego va a votar.
“El periodismo de investigación cuesta a veces hasta la vida misma”, dice frente a cámara Claudia Báez en la promoción online de Cuestión Pública, y en diálogo con Distintas Latitudes asume que este oficio no es un terreno seguro. Sin embargo afirma que el equipo está dispuesto a todo porque éste es el tipo de periodismo que quieren ejercer y que ese es un motivo suficiente para asumir lo que venga. Ellos están ya en guardia con el objetivo de crear un periodismo serio, responsable y de interés público.