Skip to main content

El trabajo con datos requiere de capacidades técnicas que no posee la mayoría de la ciudadanía ni tampoco la mayoría de periodistas. Esto se vuelve una limitante para que haya más apropiación social de la importancia de los datos abiertos, así como presión para que las autoridades los liberen.

  • Nombre: Datasketch
  • País: Colombia
  • Twitter: @datasketch
  • Página en Facebook
  • Una frase: “En Colombia hay un fenómeno particular, y es que mucha gente venía trabajando en datos, pero no se conocían”.
  • Se define como: “Datasketch surgió como un proyecto para tratar de simplificarle la vida a los periodistas y a la gente en general que le interesaban los datos y que no necesariamente tienen un perfil técnico”.

En Colombia, Datasketch surgió justamente con el propósito de facilitarle a periodistas y a la ciudadanía en general la comprensión de los datos, así como su análisis para poder trabajar en esta área de forma adecuada.

“Este es un proyecto que tiene poco más de un año, y ha sido lateral a lo que hacemos en la empresa. Por mi lado, yo vengo del lado de técnico de ciencia de datos, estadística, programación, y vi que muchos medios tienen dificultades en la parte técnica para el trabajo con datos. Entonces, Datasketch surgió como un proyecto para tratar de simplificarle la vida a los periodistas y a la gente en general que le interesaban los datos y que no necesariamente tienen un perfil técnico, para hacerles mucho más ágil su trabajo”, explicó a Distintas Latitudes Juan Pablo Marín, fundador del proyecto.

Actualmente, el equipo de trabajo está compuesto por un matemático, una estadística, una economista, una antropóloga, un periodista y una diseñadora, y Marín, que es ingeniero.

Datasketch arrancó como un portal de datos en general, y poco a poco han ido agregando diferentes proyectos. Su portal cuenta con recursos para periodistas de datos, personajes del mundo de la visualización y los datos, herramientas, software, y también están experimentando con hacer su propio contenido, con el fin de saber cuáles podrían ser los principales problemas que tiene alguien al trabajar con datos y solucionarlos ello mismos.

“Vemos que muchos medios tradicionales se esfuerzan mucho en ocultar los datos y la información, entonces parte de lo que hacemos nosotros es disponibilizar información de publicaciones de otros medios y del gobierno. También estamos trabajando en otros proyectos para democratizar el acceso a los datos en general. Hacemos talleres sobre visualización, recientemente hicimos un proyecto sobre visualización de datos analógica, que lo llamamos urbana. Le entregamos un kit a los ciudadanos que asistieron a Abrelatam, que fue la conferencia de datos que hubo en noviembre aquí en Bogotá. Este kit tenía materiales, y unas plantillas con visualizaciones hechas para que ellos experimentaran”, dijo Marín.

Para él, justamente la iniciativa de llevar los datos a los espacios públicos ha sido uno de los principales logros del proyecto, teniendo en cuenta la receptividad de la gente. También han trabajado en conjunto con La Silla Vacía.

Otro tema muy interesante fue el trabajo con el plebiscito que hubo en Colombia, por la paz. La Registraduría Nacional en Colombia normalmente publica los datos de votaciones como un informe con mapas, sin darle a los ciudadanos acceso a los datos. Entonces, scrapeamos el sitio y disponibilizamos los datos para que cualquier ciudadano pudiera tener acceso a ellos, y medios como El Universal de México, y otros medios aquí en Colombia pudieron usar la información para hacer sus propios análisis. Entonces, yo creo que esto es de lo que podemos rescatar de lo que hemos hecho hasta ahora”, dijo Marín.

Sobre el panorama de datos abiertos en Colombia, el fundador de Datasketch considera que hay un fenómeno particular, y es que mucha gente venía trabajando en datos, pero no se conocían. Ahora, están surgiendo comunidades que ayudan a que todas las personas que están trabajando en datos se conozcan y puedan compartir experiencias para hacer cada vez un trabajo mejor.

En cuanto al gobierno, hay bastantes iniciativas y muchas ganas, pero en la práctica todavía no veo muy aterrizados los beneficios de los datos que están actualmente disponibles, creo que todavía se puede hacer un trabajo mucho mejor en disponibilizar información pública”, puntualizó.

Por otra parte, Marín considera que los espacios de encuentro entre proyectos de datos en América Latina son fundamentales. Hace un par de meses conocieron al equipo de SocialTic (México), quienes fueron un gran apoyo en generar alianzas para el proyecto de visualización urbana de Datasketch.

“También trajimos el proyecto que ellos iniciaron en México llamado “Datos y mezcales”, acá en Colombia ya hicimos dos ediciones de “Datos y guaros”. Y pues los espacios como Abrelatam sí sirven muchísimo para conocer qué está pasando en otros países de la región y lograr conectarse a ver en qué se puede colaborar”, dijo Marín.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario