Skip to main content

La semana pasada en Distintas Latitudes publicamos un mapa interactivo que describe a diversas organizaciones que trabajan datos abiertos y gobierno abierto en América Latina, a las cuales entrevistamos durante 2016. En esta ocasión, vamos un poco más allá, para entrar en el detalle de cómo es ese conjunto de instituciones, cuáles son sus fortalezas, debilidades y características generales.

¿En dónde están?

Las 18 organizaciones de datos abiertos que entrevistamos son de 14 países de la región:

  • 5 (28%) son de la región andina (Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador),
  • 4 (22%) en el Cono Sur (Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay),
  • 4 (22%) en Centroamérica (Costa Rica, Nicaragua y Panamá),
  • 3 (17%) en México y
  • 2 (11%) en otros países de América del Sur (Brasil y Venezuela).

¿Cuándo nacieron?

La mayoría de las organizaciones son relativamente nuevas.

¿Cómo son sus equipos de trabajo?

  • La mayoría de las organizaciones de datos abiertos cuentan con equipos de trabajo relativamente pequeños.
  • Poco más de la mitad (10 organizaciones, 55%), tienen un equipo de trabajo de entre 2 y 7 personas.
  • Solo tres organizaciones tienen un equipo con 9 o más personas en planilla (Ciudadano Inteligente tiene el equipo más grande, con 16 personas).
  • 4 organizaciones trabajan sin que nadie o muy pocas personas en el equipo estén a tiempo completo. Recurren principalmente al voluntariado.

¿Cómo se financian?

En cuanto al financiamiento de estas organizaciones, se nota una gran dependencia de fondos de cooperación internacional, así como “grants” a proyectos específicos.

  • Del total, 13 organizaciones (72%) obtienen fondos vía cooperación y donantes internacionales.
  • De éstas, para 9 (50% del total) organizaciones es la única forma de generar ingresos.
  • Además de este tipo de fondos hay organizaciones que se financian con ventas de servicios (2), inversión privada (3), crowdfunding (1), y donaciones individuales (1).

¿Cuáles son sus principales obstáculos?

A pesar de la diversidad geográfica y de temas que tratan estos grupos, existen problemas en común.

  • Del total, 6 (33%) consideran que la escasez de recursos es el principal problema que enfrentan para posicionar una agenda de datos abiertos en sus países.
  • Otro tanto igual, cree que el principal problema para avanzar es la falta de una cultura de datos abiertos y transparencia.
  • Finalmente, 17% ve como el mayor obstáculo el desinterés de instituciones y funcionarios de gobierno para involucrarse de manera real con la agenda de datos abiertos.

¿Qué tienen para presumir?

  • Aunque los logros de las organizaciones también son muy diversos, el más mencionado es haber logrado impactar en políticas públicas específicas de datos abiertos y gobierno abierto (7 organizaciones, 39%).
  • En segundo lugar, están logros relacionados con evidenciar el estado actual de situaciones que vive un país o región (6 organizaciones, 33%). Esto tiene que ver con la publicación de informaciones basadas en datos, que sirven como fundamento para una denuncia pública. Por ejemplo, La Nación Data de Costa Rica, reveló un subsidio oculto en la gasolina y el diésel en ese país, y Sudestada, en Uruguay, denunció lavado de dinero por parte del entonces vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo.
  • En tercer lugar, se habla de la creación de herramientas tecnológicas para uso ciudadano (4 organizaciones, 22%), como por ejemplo la plataforma de información para votantes “Yo Quiero Saber”, elaborada por la Fundación Conocimiento Abierto de Argentina, o el sitio “Retos públicos” de Codeando México, en donde organizaciones y profesionales pueden inscribirse para buscar soluciones a problemas sociales.
  • Para dos organizaciones, sus principales logros se vinculan con la organización de eventos sobre datos abiertos o gobierno abierto, y la participación en espacios internacionales. Tal es el caso de Open Data Perú, que organizó el desafío Desarrollando América Latina 2015, e Ipandetec, que organiza el evento Open Data Day Panamá.

En conclusión…

En general se percibe un enorme entusiasmo por parte de quienes forman parte de estas iniciativas de empoderar a la ciudadanía en el uso de datos abiertos y lograr que los Estados cumplan con estándares adecuados de transparencia y liberación de información, con logros específicos contundentes.

Por ejemplo, Tedic y Observatorio Legislativo han logrado evitar la aprobación de leyes nocivas en Paraguay y Ecuador, respectivamente; PODER ha logrado paralizar obras que causarían un gran daño ambiental, mediante el trabajo conjunto con medios de comunicación, e InfoAmazonia ha hecho eco internacionales sobre amenazas al ambiente en la selva amazónica, entre otros muchos logros de organizaciones.

Sin embargo, existen grandes dudas en muchos grupos sobre su sostenibilidad a futuro, ya sea por la falta de recursos económicos y la dependencia sobre cooperación internacional y “grants”, o por la posibilidad de ver sus agendas disminuidas por cambios políticos.

No obstante, lo logrado ha sido ejemplar y ha permitido cimentar el camino para que un tema del que se sabía muy poco en América Latina, vaya tomando impulso y posicionándose en el imaginario de la ciudadanía.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario