Skip to main content

A finales de 2014, un proyecto periodístico trató de determinar por qué en ese año Cochabamba tuvo el índice de feminicidios más alto de toda Bolivia. Ante la escasez de datos oficiales, el grupo realizó un monitoreo con base en publicaciones de prensa, para tener sus propias cifras de violencia de género.

  • Nombre: ¿Cuántas más?*
  • País: Bolivia
  • Página en Facebook
  • Una frase: “Hemos demostrado que se pueden hacer cosas cuando estamos unidas”.
  • Se define como: Iniciativa multidisciplinaria que da nombres a los datos de feminicidios en Bolivia.

Fue gracias a este trabajo sobre feminicidios en Cochabamba que surgió ¿Cuántas más?, como parte del diarios digital boliviano La Pública. En 2015, ampliaron la cobertura de Cochabamba a toda Bolivia, lo cual ha sido posible gracias al trabajo de un grupo interdisciplinario de comunicadoras, especialistas en derecho, y un diseñador, así como periodistas afiliados de otras ciudades.

“Nuestro principal objetivo es tener datos actualizados sobre violencia extrema contra la mujer, es decir, feminicidios aquí en Bolivia. El problema es que la policía tiene datos, pero estos datos no tienen nombre”, dijo Ida Peñaranda, integrante del equipo de este proyecto a Distintas Latitudes.

“No te dicen quiénes fueron, cuántos años tenían (las víctimas), y lo que hace ¿Cuántas más?, es con base en la información periodística disponible elaborar unas bases de datos básicas, pero que te dan información importante de lo que está pasando en la sociedad”, agregó.

Para Peñaranda, uno de los logros más importantes que han tenido ha sido la creación de una comunidad, tanto para compartir las informaciones que generan –que se vuelven virales- como para hacer incidencia.

“Hemos demostrado que se pueden hacer cosas cuando estamos unidas, y de hecho este año impartimos un taller que se llama ‘Juntas somos más fuertes’, dedicado a activistas y personas que hacen cobertura sobre los casos de violencia de género en Bolivia”, dijo.

Pero sobre todo, para ¿Cuántas más? es importantes darle nombre, rostro humano e historia a las víctimas. Un caso emblemático, rescatado por Peñaranda, se dio el año pasado (2015), una joven fue asesinada por su pareja para no tener que pagar las pensiones de su hija, y la bebé desapareció.

13238922_1720066541580402_5726254702091329474_n

¿Cuántas más? también busca informar a las mujeres sobre sus derechos. Imágenes: Facebook de ¿Cuántas más?

La bebé se llama Keyla Morales, y se trata de un caso que no se ha cerrado en Bolivia, y en el cual la familia de las víctimas escribió directamente a ¿Cuántas más?, para pedir apoyo en difundir la información de lo que ha ocurrido.

“No se ha resuelto, pero por lo menos ha quedado claro porque no se está resolviendo y eso es básicamente por falta de voluntad política y económica. En Bolivia hay una tarea pendiente de traer las leyes a la práctica”, dijo Peñaranda.

¿Cuántas más? dio a conocer hace unos dos meses que en Bolivia solo 2 de cada 10 casos se resuelven en el país, y un mes después el Ministerio de Justicia dio el mismo dato.

Actualmente, las personas integrantes del proyecto están analizando nuevas historias que deben ser contadas, cómo qué pasa con los niños huérfanos porque su padre asesinó a su madre, o los casos de mujeres que han sido asesinadas después de haber puesto una denuncia contra sus parejas.

En su trabajo, ¿Cuántas más? originalmente se apoyó con fondos de HIVOS. Ahora, también reciben respaldo de la Coordinadora de la Mujer, una plataforma que agrupa a varias organizaciones no gubernamentales que trabajan temas de violencia de género. También hay muchas activistas independientes que dan apoyo.

Además, han contado con el respaldo de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), que son instancias creadas para recibir los casos de violencia de género, y en donde le dan a las víctimas asesoría legal y psicológica. Ellos trabajarán junto con ¿Cuántas más?, HIVOS y Escuela de Datos en una expedición de datos sobre el tema.

Para Peñaranda, la particularidad más grande Bolivia en materia de datos abiertos es que hay mucho trabajo pendiente, pues el tema aún es nuevo en el país. Y además, resulta vital el trabajo conjunto a nivel latinoamericano.

“Queremos contactar con colegas de países hermanos vecinos, porque hay temas recurrentes. El machismo en América Latina, el acoso callejero, esta normalización de la violencia es común en nuestros países, y sería importante empezar a abrir espacios de diálogo, para ver cómo podemos posicionar alguna campaña para hacer más efectivo todo el trabajo que estamos haciendo”, concluyó Peñaranda.

En este momento, el proyecto está repensando cómo trabajar con los datos que ya tienen, trabajando con otras personas que puedan aportar conocimientos distintos a la iniciativa. *Por eso, su sitio web está siendo remodelado.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario