En Venezuela una red de colectivos feministas integra las luchas de varias compañeras desde el 2010. Son feministas y socialistas que apoyan el proceso bolivariano desde su trinchera. Sin embargo, la fuerte crisis generalizada que vive el país impacta en la calidad de vida de la población, especialmente las mujeres.
- Nombre: Araña Feminista
- País: Venezuela
- Twitter: @RedAracnida
- Página de Facebook
- Una frase: “Es muy conmovedor encontrarse a mujeres en muchos lugares de nuestro país que se dicen Arañas porque leen nuestras publicaciones y están de acuerdo con ellas”.
- Se define como: Red de colectivos e individualidades feministas socialistas revolucionarias.
La Araña Feminista surgió como una necesidad de que los diversos colectivos feministas venezolanos y socialistas unieran fuerzas. La integran los Círculos Femeninos Populares, Tinta Violeta, Movimiento de Mujeres de Mérida, Colectivo Josefa Joaquina Sánchez, Colectivo Apacuana, Mujeres por la Vida, entre otros.
Año a año realizan actividades de todo tipo como acción popular, formación en género y publicaciones. Desde sus comienzos mantienen columnas semanales en el periódico el Correo de Orinoco y en Ciudad Caracas. Publicaciones que han ganado varios premios y se han recopilado en el libro “La Araña Opina” con 260 artículos que tratan temas de feminismo.
Además, han participado en numerosos foros y conversatorios, en la Marcha Mundial de Mujeres y en los Movimientos Sociales del ALBA. Ya llevan organizados tres encuentros nacionales para feministas, y sus aportes a la redacción de los Informes Alternativos para la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Dsicriminación contra la Mujer (CEDAW) y el Exámen Periódico Universal (EPU) de la ONU.
Uno de sus principales luchas ha sido por la Ley Orgánica del Trabajo, principalmente por los artículos relacionados con el trabajo de las mujeres, sobre quienes aún recaen los cuidados de la familia y el trabajo doméstico. En una de sus columnas en el Correo de Orinoco, Alba Carioso, integrante de la red, explica que en Venezuela el 40% de los hogares son monoparentales y están constituidos por jefas de hogar. Y son los más proclives a la pobreza. Según dijo Carosio a Distintas Latitudes, sus propuestas para la redacción de dicha ley aprobada en 2012 fueron atendidas por el ex presidente Hugo Chávez.
Con el trabajo incansable de los últimos años han logrado ser reconocidas a nivel nacional e internacional. “Es muy conmovedor encontrarse a mujeres en muchos lugares de nuestro país, que se dicen Arañas porque leen nuestras publicaciones y están de acuerdo con ellas”, agregó Carosio.
Si bien han recibido aportes económicos puntuales del gobierno para realizar eventos, en general, la Araña Feminista no recibe financiamiento alguno. Ahí radican sus principales dificultades, con la crisis económica que atraviesa el país, es difícil realizar actividades, o que las integrantes encuentren tiempo para la militancia. Eso sí, siempre han tenido “libertad de opinión y acción”.
Actualmente, Carosio dijo que en Venezuela hay serios problemas para conseguir medicamentos, lo cual complica a las mujeres para acceder a anticonceptivos. A su vez, el aumento de embarazos no deseados y de embarazos adolescentes, así como de partos con dificultades y mortalidad neonatal, son otras de las situaciones difíciles que viven las mujeres.