Skip to main content

Texto: Mariela Mejía (República Dominicana), Carlos Alejandro Rodríguez (Cuba) y Lyanne Alfaro (Estados Unidos)

Fotos: Carlos Alejandro Rodríguez

Tres integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes explican lo que dejó el huracán Irma después de pasar Puerto Rico, República Dominicana, Cuba y Estados Unidos.

  • Puerto Rico: Donald Trump hace la declaración de “gran desastre”

El huracán Irma llegó a la isla de Puerto Rico con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron a más de 600.000 personas sin electricidad y a decenas de miles sin agua. 14 hospitales han sido afectados tras el corte del suministro eléctrico.

Tres personas ―dos mujeres y un hombre― fueron confirmadas como víctimas mortales, y los rescatistas todavía siguen buscando a desaparecidos.

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, estimó en una valoración preliminar, que más de la mitad de los 51 municipios de Puerto Rico podrían acogerse a ayudas federales como zonas de desastre tras el paso de Irma.

La Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (Utier), principal sindicato de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) informó que, tres días después del paso de Irma, el 66% de los abonados del servicio eléctrico en Puerto Rico ya tienen energía. Ese porcentaje representa a 570.000 abonados, por lo que quedan 530.000 clientes a los que restablecer el servicio, que se vio afectado por la caída de torres y del tendido eléctrico por los fuertes vientos del miércoles.

El domingo, el presidente de Estados Unidos Donald Trump hizo la declaración de “gran desastre” para Puerto Rico, y ordenó ayuda federal para la recuperación de la isla tras el paso del potente huracán Irma. Con esta medida, la financiación federal está disponible para los individuos afectados en las islas-municipio de Culebra y Vieques, que fueron las zonas más afectadas.

  • República Dominicana: volver poco a poco a la normalidad

El huracán Irma, con categoría cinco, pasó cerca de la costa norte de la República Dominicana desde las primeras horas del jueves 7 de septiembre. Los vientos huracanados se sintieron hasta la capital, Santo Domingo, donde hubo lluvias esporádicas hasta unos días después.

Samaná, María Trinidad Sánchez, Puerto Plata, Espaillat, Montecristi y Dajabón, fueron de las provincias que más sufrieron los efectos.

El día del paso de Irma, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) reportó que a las 6 de la tarde había 2 mil 238 viviendas afectadas y 103 destruidas. Al domingo 10 de septiembre el número de afectadas se había reducido a 993.

La cantidad de desplazados a casas de familiares ha bajado de 11 mil 190 que había al jueves pasado, a mil 474 personas al domingo.

Este fin de semana aún permanecían 15 comunidades incomunicadas; 58 acueductos afectados, de los que 51 están totalmente fuera de servicio, y siete parcialmente, afectando a 1 millón 452 mil 6 usuarios.

Además, en dos albergues oficiales permanecían 98 personas de unas 12 mil 829 que había el viernes tras el paso de Irma.

  • Cuba: graves afectaciones que podrán durar años de reconstrucción

El intenso huracán Irma afectó a Cuba por más de 72 horas, desde la mañana del 8 de septiembre hasta la tarde del domingo 10. Irma se acercó a la costa norte de las provincias orientales con categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson, aunque disminuyó su intensidad (a categoría 3) durante su paso por la costa norte central de Cuba, hasta las cercanías del famoso balneario de Varadero.

El presidente cubano, Raúl Castro Ruz, declaró este lunes que “este fenómeno meteorológico causó severos daños al país, los cuales, justamente por su envergadura, aún no se han podido cuantificar”. Hasta las 6:00 a.m. del 11 de septiembre las autoridades cubanas habían reportado 10 muertes a causa del paso del huracán por la Isla.

Irma, “uno de los ciclones más poderosos que haya afectado este país en toda su historia”, según el sitio web Cubadebate, provocó severos daños en el sistema electroenergético nacional, en numerosas industrias, viviendas, edificios estatales, sitios de veraneo y en importantes polos turísticos de la cayería norte de Cuba. También afectó el sistema de telefonía y los cultivos de plátanos, arroz y caña de azúcar.

Según Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil en la mayor de las Antillas, “las imágenes que ha dejado Irma a su paso por Cuba son devastadoras. Las afectaciones han sido incalculables, sobre todo en la agricultura”.

Por su parte, las inundaciones costeras alcanzaron cotas históricas. El mar se adentró en la porción norte de la capital cubana por más de 500 metros, de acuerdo con el reporte de varios medios estatales.

El lunes 11 de septiembre 12 de las 15 provincias cubanas se encontraban en fase recuperativa. Mientras tanto, Raúl Castro aseveraba: “La tarea que tenemos por delante es inmensa”.

  • Florida: el golpe pudo ser peor

Irma llego a los Cayos de Florida el domingo 10 de septiembre por la mañana como un huracán de Categoría 4 — el primero de esa gravedad desde 2004. Las personas los Cayos tuvieron la orden de salir del área pero pocos dejaron sus casas. El Miami Herald reporta que quizás 10,000 personas se quedaron en los Cayos en plena tormenta.

El gobernador de Florida, Rick Scott, dijo que lo que había visto era una “devastación.”

Los tres hospitales de los Cayos siguen cerrados. La gente ha sido advertida de salir entre las horas que baja y sube el sol. Tienen acceso muy poca agua potable y 60% de casas se reportan todavía sin electricidad.

Cuando Irma llegó a Tampa Bay, se sentían vientos de 94 mph y en Miami de 99 mph. Noticieros como el Telegraph reportan seis muertes en Florida a causa de Irma.

  • Atlanta: el huracán se convierte en depresión tropical

El martes 12 de septiembre por la mañana, el huracán Irma fue llamado ciclón post-tropical. Esto fue después de que el fin de semana lograra vientos que dejaron por lo mínimo 11 muertos y 6 millones 700 mil personas sin electricidad en cinco estados, reporta ABC News.

La alerta de tornado que existía en partes de Georgia y Carolina del Sur ha sido cancelado. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos Donald Trump sí declaró “estado de emergencia” en Alabama. En Atlanta vimos lluvia fuerte y viento, mientras otras partes de Georgia reportaron 6 pulgadas de lluvia. Cientos de vuelos fueron cancelados desde el aeropuerto más concurrido del mundo en Atlanta.

Carolina del Norte y del Sur recibieron advertencias de posibles inundaciones repentinas y lluvias fuertes. El martes 12, por la mañana, Irma navega con vientos de 35 mph a 65 millas suroeste de Atlanta.

Deja un comentario