La Fiscal General de Guatemala, Thelma Aldana, sale por la puerta grande, como una de las 100 más influyentes del planeta, según la revista Time y retratada como una mujer que tumbó a poderosos de su país. Este 17 de mayo ha dejado el cargo y a su paso por la Fiscalía reveló y persiguió decenas de casos de corrupción, extorsión y escándalos.
Texto: Isaías Morales, desde Guatemala
La gestión de la Fiscal General de Guatemala, Thelma Aldana, podría ser la de una emocionante serie de Netflix. Hace cuatro años, Aldana asumió entre dudas y señalamientos. El Centro de Medios Independientes, por ejemplo, cuestionó su expediente y señaló a los grupos de presión que influyeron en su nombramiento como jefa del Ministerio Público, por parte del entonces presidente Otto Pérez Molina.
Con el pasar de los meses y las investigaciones presentadas, con apoyo de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), se empezaron a disipar las inquietudes. Aldana se convirtió en una mujer más que influyente, al punto que su candidatura a la Presidencia es una posibilidad ahora que deja el cargo.
En Guatemala es conocida como “la Fiscal de Hierro”, por no temblarle el pulso para pedir capturas contra poderosos de cualquier nivel.
Deja como legado un crecimiento en la confianza ciudadana en el Ministerio Público, según un análisis del Barómetro de las Américas, difundido a principios de año. El estudio indica que 57 de cada 100 ciudadanos creen en la labor del ente investigador. El Ministerio Público de Guatemala sacó mucha mejor calificación que el Congreso y el Gobierno. Su trabajo recibió elogios, reconocimientos, pero también críticas, amenazas y obstáculos de todo tipo.
A continuación los cinco rounds que Thelma Aldana sostuvo frente a poderosos de Guatemala.
Primer round: Aldana vs el Presidente de Guatemala
Es 9 de mayo de 2014, el otrora presidente Otto Pérez Molina nombra a Thelma Aldana Fiscal General y jefa el Ministerio Público. Sin saberlo, el mandatario firmó así su propia sentencia.
Once meses después, se reveló el caso que desató una crisis y despertó la indignación ciudadana. En conferencia de prensa Aldana, en compañía de Iván Velásquez, jefe de la CICIG, anunciaron que una red de defraudación aduanera, denominada La Línea, habría desfalcado por años al erario nacional.
El caso tocó a la puerta de la vicepresidenta Roxana Baldetti, ya que su secretario privado era señalado de ser el principal cabecilla de la estructura criminal y por ello se pedía su captura. Las manifestaciones de repudio no tardaron en llegar.
El 9 de mayo de 2015, un año exacto después de nombrar a Aldana, Otto Pérez hizo un anuncio con voz temblorosa. “Tengo la obligación y la responsabilidad de informar a la ciudadanía que hace unos momentos he sido notificado de la renuncia de la señora vicepresidente Ingrid Roxana Baldetti Elías…”.
El Gobierno se empezó desmoronar. Junto a las constantes manifestaciones, casi que cada semana se develaron más casos que involucraron a políticos aliados y funcionarios allegados al Presidente.
El 21 de agosto de 2015, Aldana dio una conferencia de prensa que cimbró al país. “Es altamente probable que las menciones (de la estructura criminal La Línea) al uno, al mero mero, al dueño de la finca, hagan referencia al señor presidente de la República Otto Fernando Pérez Molina”.
Se procedió entonces a tramitar una solicitud para retirarle la inmunidad al mandatario (para que fuera procesado), y se detuvo a Roxana Baldetti.
El resto es historia. El 3 de septiembre de 2015, la Fiscal Aldana puso tras las rejas a quien lo había nombrado.
Segundo round: Aldana vs los empresarios corruptos
Si el caso 2015 trajo consigo un terremoto político, como el caso La Línea, el 2016 trajo un auténtico Tsunami.
El 2 de junio de 2016 quizás sea uno de los días más agitados de los últimos años en las salas de redacción. El Ministerio Público y la CICIG revelaron una compleja estructura de corrupción denominada “Cooptación del Estado”. Empresarios, banqueros, exfuncionarios y representantes de medios estaban involucrados. Al menos 23 empresarios fueron detenidos al finalizar esa tarde.
En la conferencia de prensa que duró tres horas, los investigadores dieron detalles sobre cómo el partido de Pérez Molina usó una red de empresas para llegar al poder y luego favorecerlas con contratos. El medio digital Nómada los bautizó como “el cartel que se disfrazó de partido político”
Este caso le acarreó enemigos a Aldana y a su aliado Iván Velásquez, pero lejos de detenerlos, los animó a continuar las investigaciones, sin miedo a apresar a más empresarios poderosos.
Tercer round: Aldana vs el Presidente Comediante
El tercer año de gestión de Aldana no fue precisamente el más fácil. Mientras investigaba a todos los círculos de poder posibles, incluyendo a familiares del actual presidente, el ex comediante Jimmy Morales, se desató otra crisis.
El 22 de agosto de 2017, la Fiscal Aldana escribe en su cuenta personal de Facebook y lanza una amenaza indiscutible: “Si expulsan de Guatemala al Sr Comisionado de CICIG Iván Velásquez, el único mecanismo que encuentro para protestar es renunciar al cargo de Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público”.
La publicación se origina a raíz de una columna publicada por el periodista José Rubén Zamora, quien denuncia el plan del Presidente para expulsar a Velásquez. Nómada habló con cuatro fuentes y todas confirmaron la intención del presidente Morales, luego de enterarse que había una investigación en su contra. Este video resume la movida política.
El 25 de agosto el Presidente se reunió con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterrres, jefe de Iván Velásquez y le pidió su destitución La petición fue rechazada. En simultáneo, el Ministerio Público anunció que el presidente Jimmy Morales recibió cerca de un millón de dólares en fondos para llegar al poder, de forma anónima, y por ello pidió que se le retirara la inmunidad.
Dos días después Guatemala amaneció con una nueva crisis. Morales ordenó la expulsión de Velásquez. Sin embargo, la acción fue frenada por el máximo Tribunal Constitucional. Aquí un resumen sobre esta crisis.
Cuarto round: Aldana vs el político más poderoso de la era democrática
El presidente Jimmy Morales nunca estuvo solo. Encontró un aliado perfecto: Álvaro Arzú, expresidente de Guatemala (1996-2000) y alcalde de la ciudad de Guatemala por cinco períodos consecutivos (2004-2018). Arzú fue conocido por ser quien firmó los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1996. Ya como alcalde, se opuso abiertamente al trabajo de la CICIG y el Ministerio Público.
El 5 de octubre de 2017, los titulares de los periódicos y noticieros informaron sobre un allanamiento en el Palacio la Loba, la sede de la municipalidad capitalina y despacho de Arzú. La CICIG y el Ministerio Público, la dupla de instituciones investigadores, buscaban evidencias por un caso de corrupción.
Con el paso de las horas el rumor se volvió verdad. Aldana y Velásquez informaron que estaban investigando al político más poderoso del país por recibir financiamiento ilícito y peculado. Sí, un político más poderoso que el presidente Jimmy Morales.
La escena se volvió insólita. Arzú llegó a la conferencia de prensa donde se informaba del caso y frente a él los investigadores anuncian que buscan procesarlo. El airoso alcalde capitalino pidió la palabra, encaró a la prensa y gritó que todo era una venganza porque defiende al presidente Morales.
De esta manera retó Aldana al político más poderoso de la era democrática. El antejuicio que se presentó en su contra nunca prosperó en los Tribunales y el 27 de abril de 2018, Arzú falleció a causa de un infarto y con ello la causa en su contra se cerró.
Quinto round: Aldana y el legado para su sucesora
Thelma Aldana reveló una decena de casos de corrupción en los cuatro meses y quince días de 2018 en los que todavía fue Fiscal General, para dejar claro por qué será una de las fiscales más recordadas del Ministerio Público.
Mientras la Comisión de Postulación (integrada en su mayoría por decanos de las universidades) se prestaba a depurar listado de candidatos a dirigir la Fiscalía, ella no descansó por regalarle a los guatemaltecos más “días de CICIG”, nombre con el que se conoció las maratónicas jornadas de allanamientos, capturas y conferencias de prensa por casos de alto impacto.
Sus últimos casos investigados y presentados ante la Justicia fueron: Odebrecht, Traficantes de Influencias, Transurbano, Manipulación de la Justicia, Comisiones Paralelas, Financiamiento Ilícito FCN fase 2 (oficialismo), Negocios en Industria Militar, Narcotráfico y Corrupción, RIC, una Caja de Pagos y Financiamiento ilícito FCN fase 3.
Este último se refiere a cómo el partido oficial obtuvo cerca de dos millones de dólares, sin registrarlo ante el Tribunal Supremo Electoral. La investigación podría alcanzar al presidente Jimmy Morales, pero para proceder legalmente se necesita pedir el retiro de inmunidad.
La decisión ya no la tomará Aldana, sino Consuelo Porras, su sucesora, designada por Jimmy Morales. Desde este 17 de mayo asume la nueva Fiscal General en Guatemala
Al igual que Thelma Aldana, Porras tendrá ante sí una misma batalla: decidir si investiga a profundidad al presidente que la nombró. Y hacer caer a los poderosos.
***