Skip to main content

Texto y fotos: Mayra Vargas

Hércules Stanley vive en la comunidad de Bouten, en Puerto Príncipe, Haití, es gestor comunitario de ese lugar en donde no existen los servicios básicos de agua y saneamiento para la población:

“Empezamos a trabajar con la comunidad [conformada] de 800 personas, hicimos una asamblea y con ese comité estamos trabajando para motivar a las personas sobre el problema que hay, para que ellos puedan tener un sistema de agua. También estamos trabajando en la educación comunitaria, donde formamos a los maestros, para que ellos formen a los alumnos y éstos puedan replicarlo en más barrios”.

Hércules presentó este caso ante un grupo de periodistas interesados en temas relacionados con el agua, quienes participaron en un taller impartido en el marco del VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua, para conocer las vivencias de gestores de algunos países de América Latina y compartir diversas experiencias.

Lucía Escobar, periodista guatemalteca, y Pablo Baños, de la Fundación Avina, coordinaron el taller al que asistieron periodistas de diversos medios de comunicación, ONG e independientes. Durante la introducción del taller, Rolando Marín León, Presidente de CLOCSAS, habló de cómo surgió su interés por la gestión comunitaria del agua, del contexto de su natal Costa Rica y del proceso para la creación de esta Confederación.

Una de las periodistas presentes le preguntó cuál ha sido el impacto social de la labor de CLOCSAS a lo largo de sus cinco años de existencia. Marín León respondió que algunos de los indicadores que se toman en cuenta para identificar los impactos son: la medición del agua, calidad, cobro, empoderamiento de las personas y protección de servicios hídricos, entre otros. Además, detalló que hay 145 mil Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en la región latinoamericana.

Segundo Guaillas, quien pertenece a una OCSA de 300 familias y a múltiples organizaciones relacionadas con la gestión del agua en Ecuador, también compartió su testimonio, dijo que en su país buscan hacer sostenible la estructura a través de tres ejes principales: administración, operación y mantenimiento y relató:

“Hicimos una alianza entre la juntas de agua y la municipalidad, se ha generado una política pública para determinar cuáles son las competencias de cada uno y  para evitar conflictos se implementa esta alianza pública comunitaria que trata de armonizar este trabajo y de poner en práctica la administración, operación y mantenimiento”.

Margarito Reyes y Marla Guerrero, de México, integrantes del Fondo para la Paz, compartieron con los periodistas información sobre el caso de Calakmul, Campeche, en donde la comunidad enfrenta un grave problema de agua por ubicarse en una reserva de la biosfera. Han tenido que aprovechar el agua de lluvia y en ocasiones enfrentarse a no tener donde almacenarla, por ello trabajan en temas de infraestructura y cultura del agua.

“No es que le echemos la culpa al gobierno, es una culpa compartida, el gobierno por hacerlo y nosotros por dejar que se haga. Hemos entrado en un nivel de comodidad de que la autoridad nos va a resolver la situación. Sin embargo hay muchas comunidades que están reaccionando y estamos en el proceso de transición y debe haber una maduración para apropiarse y hacer una gestión comunitaria”, dijo Marla Guerrero durante su intervención.

Antolín Diezmo de la Fundación Cántaro Azul y la gestora comunitaria Beatriz de Chiapas, también hablaron de la implementación del sistema de agua segura, aplicado ya en la comunidad de San Francisco de Asís, en Chiapas, y en otros lugares. Beatriz, quien habló en su lengua originaria tzeltal, comentó que ha visto en su comunidad San Juan, un cambio y desea que éste crezca y se fortalezca, sobre todo con más mujeres de la comunidad.

Después de conocer los testimonios de gestores comunitarios, la periodista Ana Ávila conversó con los presentes acerca de algunas de las investigaciones que ha realizado en torno a megaproyectos de agua y minería, entonces los periodistas tuvieron la oportunidad de interactuar entre sí mismos hablando de la situación actual del periodismo en México y la importancia de este tipo de encuentros, tras lo cual concluyó el taller.

 

Distintas Latitudes realiza la cobertura del VIII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, #VIIIEncuentroGCA.

Deja un comentario