Texto: Florencia Luján
Imagen: GK Ecuador
“Conversaremos, brindaremos y reiremos celebrando al periodismo en Años de Perro, porque un año de medio digital independiente, son como siete años de un medio tradicional”, decía la invitación al primer festival organizado por la revista GK , en la ciudad de Quito en Ecuador.
Años de Perro se celebró el 23 de junio pasado en La Ideal, un espacio multifuncional orientado al trabajo colaborativo, en donde se realizaron tres conversaciones, una charla, un show de stand up y, en paralelo, una feria de emprendimientos sociales dedicados a la gastronomía, y otras áreas, que llenaron de color el evento.
Además de festejar años de esfuerzo, dedicación y periodismo, el objetivo del equipo de GK era trasladar el contenido de la revista a un formato de evento, algo que hasta el momento no se había dado nunca en el país.
Y como dice el dicho: “quien no arriesga, no gana”. Ellos y ellas arriesgaron.
Distintas Latitudes conversó con Isabela Ponce Ycaza, editora y cofundadora de GK, acerca de esta apuesta que mezcló periodismo, emprendimiento y celebración, en un país donde son más frecuentes los eventos monotemáticos, como estos siete dedicados sólo a la música, que se citan en el sitio Datainfox.
¿Cómo surge el festival Años de perro?
Cumplimos siete años y quisimos celebrarlos, porque la verdad, para un medio independiente en Ecuador, y cualquier otro país de la región, es un montón de tiempo y esfuerzo que invertimos en subsistir y aguantar haciendo lo que nos gusta: periodismo.
¿A qué se remite el nombre del festival?
Siempre dicen que un año de un humano son como siete años de un perro, y la lógica aquí era que un año de un medio independiente, equivale a siete años de un medio tradicional.
¿Cuál fue la apuesta de Años de Perro, en contraposición a otros festivales?
Mostrar las diversas dimensiones de GK; es decir, hacemos periodismo pero también nos interesan otros temas. Entonces decidimos que además de las conversaciones y charlas, tendríamos otros formatos como el FuckUp Nights, enfocado en el periodismo emprendedor, y otras actividades como un show de stand up y una feria de emprendimientos sociales.
¿De qué manera se organizó la grilla del festival?
No se pensó desde la perspectiva de evento magistral, sino más bien como una celebración, donde hubo charlas que planeamos entre los tres editores principales de GK; es decir que quisimos llevar el contenido de nuestra revista a este formato de evento de periodismo.
En la cuenta regresiva para #Añosdeperro. Compra tu entrada en un click en este link: https://www.buenplan.co/event/JIo884Kwuo
Posted by GK on Thursday, June 14, 2018
PERIODISMO DE PROFUNDIDAD SOBRE ECUADOR Y EL MUNDO
GK es el primer nativo digital de Ecuador, comenzó en 2011 llamándose GKillCity, nombre que seis años después cambiaron, no sólo por su dificultad en la comunicación, sino también porque figura el verbo kill, que significa “matar” en inglés.
“En un país donde cada 50 horas una mujer es asesinada por ser mujer, en un mundo donde más de 4 mil personas se han ahogado en el mediterráneo escapando de la guerra y la destrucción, matar era una palabra incómoda”, se explica en un apartado en su página.
“Había que quitar el kill de ahí, era un error que debíamos reparar”, confiesan.
Las líneas de seguimiento de GK van desde los derechos humanos hasta gastronomía, a través de géneros como la crónica, ensayo, reportaje e informativos, que produce el equipo de la revista independiente que rompió con los paradigmas del periodismo tradicional en el país.
¿Cómo es hacer periodismo independiente en Ecuador?
Difícil.
¿Cuáles son los mayores retos para sostener un medio?
El mayor reto es poder mantenerlo, saber dónde buscar dinero, porque las fuentes de dinero son difíciles, por un lado están los grants, pero conllevan de un proceso muy largo.
¿Cómo es el caso en particular de GK?
En nuestro caso somos una revista muy incómoda políticamente, a pesar de que hacemos cultura, gastronomía y otros temas, las marcas no quieren asociarse con nosotros.
¿Cómo describirías estos siete años de GK?
Siete años de mucho aprendizaje y cambios, porque empezó como un proyecto que venía a romper un poco con lo ya preestablecido, así que tuvimos que aprender sobre contenido pero también sobre nuevas formas de financiamiento.
El modelo de negocios de GK es interesante, porque es una combinación entre inversionistas como North Base Media, los grants y también servicios periodísticos.
***
DEMOSTRAR QUE EMPRENDER ES POSIBLE
FuckUp Nights es un movimiento que se lleva a cabo en 238 ciudades de 79 países del mundo, que consiste en contar historias de fracasos de proyectos y negocios, que se dan en el marco de eventos como Años de Perro, donde también se habló de periodismo emprendedor.
Fracasar en el periodismo para hacerlo mejor, fue el momento en donde Isabela Ponce de GK, Juan Carlos Calderón de Plan V y Andersson Boscán de La Posta, dialogaron durante 10 minutos cada uno, sobre un fracaso que tuvieron a lo largo de su carrera en medios ecuatorianos.
Isabela Ponce contó sobre su experiencia antes de formar parte de GK; por su parte, Juan Carlos Calderón explicó cómo surgió Plan V, luego de una serie de problemas económicos; mientras que Andersson Boscán enumeró algunos de los fracasos de su vida profesional.
“Quisimos demostrar que emprender es posible”, comentó Isabela Ponce Ycaza.
***
LOS TEMAS QUE ATRAVIESAN A LA REGIÓN
El futuro: ¿un lugar mejor o distopía horrible?, Mujeres cubriendo políticos bien machos y The F Word: feminismo no es una mala palabra, fueron las tres conversaciones que se dieron en el marco del festival Años de Perro, a cargo de periodistas de la revista independiente.
Periodismo global versus periodismo local: el caso de The New York Times, fue la charla que llevó a cabo Eliezer Budasoff, editor general del sitio en español, que aportó una mirada regional a todos esos temas que atraviesan a una gran parte de la sociedad en América Latina.
El stand up de Ave Jaramillo, quien se luce en el sitio con su sección La Foca, fue el encargado de cerrar una evento en el que no faltó la cerveza artesanal y la música, para celebrar siete años de aprendizaje y cambios del primer nativo digital de Ecuador.
¿De acuerdo con qué criterios se eligieron los temas expuestos en Años de Perro?
Los temas fueron elegidos porque nos atraviesan e identifican, por ejemplo, el feminismo es algo que se cubrió desde el día cero en la sección La vida de los otros.
El festival contó con presencias importantes como la de Eliezer Budasoff de The New York Times Español, ¿qué peso tienen estas ponencias en un país como Ecuador?
La presencia de Budasoff surgió porque nos parecía importante contar con una mirada regional y, en general, creo que en varios países de América Latina, cuando tienen la oportunidad de traer a un invitado especial, hay una atención distinta, especial.
¿Cuántas personas asistieron al festival?, ¿de qué áreas provenía el público?
Unas 150, entre las que se destacaron varios lectores de GK, periodistas jóvenes y amigos que siempre estuvieron acompañando desde sus inicios a esta revista independiente.