Skip to main content

A la politóloga dominicana Nicky González le negaron una beca para estudiar en España por usar el pelo afro. Fue en julio de 2016 cuando la ministra de Educación, Ciencias y Tecnología de su país la rechazó: “no le doy becas a personas que tengan el pelo como tú”, le dijo. González se cuestionó y abrió el debate: ¿En un “país de negros” como la República Dominicana no te dan una beca por tener pelo afro? Una vez más afloró el racismo en este país donde sólo 16% de la población es blanca, ese donde todos los días miles de mujeres se alisan sus cabellos, y con ellos, su identidad. Desde el 2011, Go Natural Caribe informa, cuida y reivindica el pelo natural de las dominicanas.

  • Nombre: Go Natural Caribe
  • País: República Dominicana
  • @gonaturalcaribe
  • Página de Facebook
  • Una frase: “El cabello es una excusa para empoderar a mujeres (y hombres) diariamente”.
  • Se definen como: Un espacio inclusivo donde el cabello natural no es “un problema para esconder”, si no que es identidad y belleza.

La historia de Go Natural Caribe comienza hace muchos años. Por poner un día, podemos decir que inició cuando Patricia Grassals, asesora de imagen y fundadora del proyecto, tenía nueves años y le alaciaron el pelo “como una forma de facilitarme y facilitar a los demás el cuidado de mi cabello”, contó en entrevista con Distintas Latitudes. Como la mayoría de las niñas dominicanas se enfrentó semanalmente a la peluquería y “un producto que le quemaba el cuero cabelludo”. Lo más común en República Dominicana.

Entrada la adolescencia se comenzó a cuestionar esa práctica: su cabello perdía forma, para mantenerlo no se podía bañar en el mar o la lluvia, pero lo peor, no se sentía ella misma: “era como una versión ´mejorada´ con mucho mantenimiento”, agregó. A los 18 años entendió que “llevaba algo que no me pertenecía” y se cortó el pelo para usarlo natural. Reconoció su verdadero cabello, una belleza que no había olvidado. “Fue la mejor decisión que tomé en mi vida”, dijo Grassals.

“El cabello es una excusa para empoderar a mujeres (y hombres) diariamente”. Go Natural Caribe es el primer salón de belleza de cabello natural afro y rizado en el que se fabrican productos naturales para el cuidado del cabello, se dan charlas y conferencias, y asesoría de imagen para instituciones interesadas en promover la inclusión a través de la imagen de sus empleadas. “Buscamos despertar autenticidad a través de la belleza”, agregó Grassals; y en esa tarea darle ánimo a las dominicanas que quieran dejar de alaciarse el pelo.

Cuando Grassals comenzó, allá por el 2011, no existía información sobre cómo cuidar el cabello natural afro. Primero contó su experiencia y promocionó sus productos a través de un blog y un periódico local, luego estudió peluquería, y se dedicó a trabajar con cabellos afro en la sala de su casa. Más tarde, abrió el salón de belleza: un espacio inclusivo donde el cabello natural no es “un problema para esconder”, si no que es identidad y belleza.

Para Grassals, emprender un negocio propio en República Dominicana conlleva “todo tipo de trabas”, sobre todo, uno que “trate un tema que no le place a todo el mundo”. Sin embargo, su trabajo se motiva en las historias que escucha a diario sobre discriminación e intolerancia hacia el cabello natural en oficinas, centros educativos, la vía pública. Su trabajo vale cuando ve a más mujeres caminar por la calle orgullosas de su pelo natural, rebelde, “indomable”, el que “por desconocimiento” llaman “pelo malo”. El que molesta.

Grassals puede decir que, tímidamente, en los últimos cinco años República Dominicana ha visto a sus mujeres rebelarse, terminar con la tiranía del pelo lacio, volver a las raíces. “Estamos viviendo un destape acompañado de una conciencia. Mujeres de todas las edades y los entornos que esciben en blogs, que se agrupan en redes sociales, se encuentran, y abren salones”. Mujeres que ven en su cabello “versatilidad y libertad”, como Grassals que lo define así: “Me encanta mi pelo porque tiene vida propia. No siempre depende de mí como se vea, también depende del clima, del entorno, del sol… es como una planta”.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario