Skip to main content

Imagen de portada: Vía Expresa.

La pantalla de la computadora me ilumina por completo el rostro, hago un repaso fugaz por mis redes sociales, cierro todas las ventanas, menos la que tiene abierta Google, a continuación escribo en dicho buscador “danza de las tijeras”. Comienzo a leer todo respecto a esta manifestación artística originaria del Perú, que combina baile, acrobacia, creatividad y destreza, una expresión cultural que expresa las costumbres del hombre andino, dejando fuera de este folclore a las mujeres peruanas.

Sin embargo, las cosas nunca son estáticas. Un ejemplo de ello es el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que se muestra como una alternativa cultural para cambiar la realidad e involucramiento de las mujeres. Esta iniciativa propone visibilizar y empoderar los trabajos que realizan las cineastas peruanas. La primera edición se llevó a cabo del 6 al 17 de marzo de 2018, y en su inauguración una mujer demostró que la danza de las tijeras no es sólo cosa de hombres, al compás de un violín la joven, llena de colores y con una enorme sonrisa, sacudió su cuerpo de arriba hacia abajo.

La programación del festival contó con la proyección del trabajo de 70 directoras y artistas locales y la realización de 6 conversatorios a cargo de 30 ponentes, ambas actividades congregaron a 1200 personas en lo que duró el evento. La respuesta del público fue tal que las organizadoras del Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres planean una segunda edición, por lo que se lanzaron una rifa profondos que tiene como objetivo financiar la segunda vuelta de esta iniciativa que esperan realizar muy pronto.

Una vez más le escribí por mensaje privado en Facebook a Fabiola Reyna, una de las organizadoras del evento, y la animé a hacer un breve balance de la primera edición de un festival que promete volverse más fuerte con el correr del tiempo. “La reacción de las personas involucradas nos hizo ver que era necesario crear un espacio para visibilizar esta nueva generación de trabajadoras audiovisuales”, cuenta luego de cumplirse tres meses desde la primera puesta en escena de este emprendimiento cultural.

Inauguración del Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres

MANO A MANO CON FABIOLA REYNA 🎬

—¿Qué aprendieron del Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres?

—Desde un lado político, la urgencia y necesidad de trabajar en conjunto con otras organizaciones y colectivos, para tener mayor incidencia y presionar a que se tomen decisiones relevantes, como, por ejemplo, la creación de una ley de cine inclusiva y con perspectiva de género.

—¿Cuál es el balance a tres meses de la primera edición?

—Bastante positivo ya que la reacción de las personas involucradas, tanto asistentes como directoras y ponentes, nos hizo ver que realmente era necesario discutir sobre este tema y crear un espacio de trabajo y visibilización de esta nueva generación de trabajadoras audiovisuales, además de poder discutir sobre el lugar que le ha dado la historia “oficial” del cine peruano a las mujeres.

—¿Cuáles fueron las actividades que tuvieron mayor convocatoria?

—Además de los conversatorios realizados en las ciudad de Lima y Ayacucho, tuvieron bastante acogida los talleres y proyecciones al aire libre que hicimos en los distritos de Villa El Salvador y El Agustino.

−Para ustedes, ¿qué fue lo más importante?

—A nosotras nos parece de vital importancia los conversatorios, porque a través de ellos podemos discutir cuestiones que quizá hasta el momento no se habían tocado en Perú. Por ejemplo la nueva relación entre el feminismo y el audiovisual con colectivos como Chola Contravisual o Mujer Dispara.

−¿Qué aspectos del festival creen que tienen que mejorar?

—Ahora que tenemos la experiencia de esta primera edición, podemos buscar un mayor financiamiento, ya que fue nuestro principal problema y esto nos permitirá poder estar en mayores ciudades del país, que es fundamental para nosotras. También se hace necesario ampliar el equipo y que las actividades cubran otros roles dentro del cine, como directoras de arte, postproductoras y coloristas entre otros.

***

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario