Skip to main content

Una noticia brutal enlutó la inauguración de la séptima edición del Foro Centroamericano de Periodismo en San Salvador (ForoCAP): el asesinato del periodista mexicano Javier Valdez, fundador del semanario Riodoce y reportero de La Jornada.

El director del periódico digital El Faro, José Luis Sanz, inauguró el foro dando un momento para aplaudir la vida del periodista mexicano y denunciar la violencia impune a la que se enfrentan los buenos periodistas que luchan contra el silencio.

“Entre los muchos recuerdos que han circulado en redes sociales, alguien recuperaba un tweet de cuando asesinaron el pasado marzo a Miroslava Breach (también de La Jornada):

Ayer Valdez fue asesinado. El segundo periodista que pierde el periódico La Jornada en lo que va de este año.

Valdez fue ejecutado cerca de Riodoce, el semanario que fundó. Reconocido por ser uno de los mejores cronistas sobre narcotráfico en México, su columna Malayerba era una referencia de la lucha contra el silencio. “La lucha diaria por cubrir el narco es como suministrar pastillas contra el olvido”, decía.

Este año, el tema que atraviesa todos los conversatorios del foro tiene que ver con los acuerdos de paz firmados hace 25 años para preguntarnos ¿Qué ha pasado desde entonces? ¿En qué se falló?

José Luis Sanz agregó que la libertad de expresión es uno de los legados que dejó los acuerdos de paz en El Salvador y es por eso que no hay mayor desafío y homenaje a los periodistas asesinados que ejercerla.

El fundador del periódico El Faro, Carlos Dada tomó el micrófono para expresar el dolor con el que se abrió este foro que justamente busca unir esfuerzos para que el periodismo de calidad y comprometido con la verdad no sea una profesión solitaria, que los periodistas como Valdez no estén en riesgo de morir por cumplir su trabajo.

“Hoy debería ser un día de festejo por nuestro cumpleaños, por el conversatorio, por compartir con ustedes. Hoy debe ser un día de festejo pero nos mataron al Malayerba, al que nos dijo que nunca iba a morir porque había aprendido a sortear la muerte. Es el sexto en el año que nos matan en México. Nos los mataron a nosotros a los periodistas de toda América Latina.

Lee aquí “Malayerba” de Gustavo Gorriti

Que sepan sus gatilleros, los negligentes y sus cómplices que solo han hecho crecer la rabia, que detrás de ellos quedamos nosotros y que detrás vienen más. Hoy queremos abrazarnos con todos nuestros colegas mexicanos, queremos construir con ustedes la trinchera y el refugio contra esos asesinos. No están solos”.

Javier Valdez advirtió que el periodismo responsable estaba solo y que eso significa su propia fragilidad. Por eso el foro del Faro rompe esa dinámica de soledad.

En México es difícil ejercer el periodismo, van 126 periodistas asesinados desde 2000 y esto responde no solo al crecimiento del crimen organizado, sino a un sistema de justicia que lo ha permitido con total impunidad. El 98% de los casos de periodistas asesinados no ha sido resuelto.

“Hoy le recordamos al presidente de México que la debida investigación de los crímenes es la forma de evitar otros”, concluyó Carlos Dada.

Al final de la semana, del ForoCAP saldrá una declaración con la firma de los periodistas presentes, para que desde este país pequeño de Centroamérica se escuche la voz del periodismo latinoamericano para decir ¡YA BASTA!

El espacio se cerró con un aplauso que inundó el auditorio del Fundación empresarial para el desarrollo educativo (FEPADE), sede de la inauguración.

mm

El Progreso, Honduras. Periodista de profesión y actualmente labora en Radio Progreso en el área multimedia. Ha realizado reportajes sobre temas de violencia juvenil, género e industria extractiva en Honduras.

Deja un comentario