Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Imagen: Efecto Cocuyo

UN PERIODISMO QUE ILUMINA

El I Festival Cocuyo de la Comunicación y la Innovación se llevó a cabo el 28 y 29 de junio de 2018, en la Universidad Metropolitana en Caracas: dos días de conferencias y talleres enfocados en tendencias digitales y narrativas multimedia. Quienes participaron de las jornadas tuvieron la oportunidad de actualizarse y formarse en diversas áreas del periodismo.

La celebración surgió de las inquietudes acumuladas por el equipo de Efecto Cocuyo, en la participación de diversos eventos como el Festival Gabo en Colombia, donde se presentaban propuestas en nuevas tendencias en el área de periodismo que en Venezuela no se daban.

“Nos pareció necesario traer al país contenidos y mostrar qué es lo que están haciendo los venezolanos, en este ámbito del periodismo narrativo duro y puro”, expresó Luz Mely Reyes, sobre el evento que contó con la asistencia de 300 personas, entre periodistas y estudiantes.

Distintas Latitudes conversó con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, sobre los desafíos e imprevistos que debieron enfrentar para llevar a cabo un evento que rompió la creencia de que era imposible “celebrar” en la Venezuela de Nicolás Maduro.

¿Bajo qué premisa se impulsa a la creación del festival?

Cómo generar en Venezuela un espacio de conocimiento que sea alegre, atractivo y una oportunidad para reencontrarse personas de las diversas áreas de comunicación en el país, con invitados e invitadas especiales de afuera: México y España, por cierto.

¿Cómo es organizar un evento de estas características en Venezuela?

Lo más complicado fue romper con la creencia de que por la situación del país no se pueden hacer iniciativas como ésta, lo cual quedó completamente descartado al ver la masiva participación y entusiasmo de las personas al participar del Festival Cocuyo.

***

¿ES POSIBLE ORGANIZAR UN FESTIVAL EN TIEMPO DE CRISIS?

Venezuela atraviesa desde 2013 una crisis social, política, económica y cultural que tiene alerta a toda una región, es imposible ser indiferente ante la situación de un país donde en el área de salud escasean los medicamentos, en la educativa los adolescentes no van a la escuela y el periodismo tradicional se ve afectado por las medidas del gobierno de Nicolás Maduro.

Sin embargo siempre están las personas que ven un halo de luz en medio de tanta oscuridad, ese es el caso puntual del equipo detrás de Efecto Cocuyo, un nativo digital independiente que surgió en el país suramericano en 2015, bajo la premisa “periodismo que ilumina”, que se puso al hombro la organización del I Festival Cocuyo de la Comunicación y la Innovación.

 

 

¿Qué aprendizajes les dejaron estas dos jornadas?

Creo que el hecho de saber que siempre hay que detectar las necesidades y cubrirlas, como este caso en el que observamos que hay necesidades de conocimiento, encuentro, y saber que pueden hacerse cosas distintas en comunicación e innovación.

Es un tanto pronto quizás pero, ¿piensan en una segunda edición?

Sí, de hecho estamos pasando una encuesta a todos los y las participantes para ver oportunidades de mejora, y hemos recibido un muy buen feedback de personas muy entusiasmadas y contentas, sin embargo creemos que tenemos que mejorar.

***

Entre las principales ponencias, nacionales e internacionales, se destacaron las de Ana Goita, gerente de Consultoría en Tendencias Digitales, Sandra Urdaneta, directora de Creatividad de Mashup Interactive Agency y Antonio Rubio, coordinador del programa de periodismo de investigación y datos de la Universidad Rey Juan Carlos de España.

La gran ausencia del I Festival Cocuyo de la Comunicación y la Innovación fue Abraham Torres, periodista mexicano y profesor de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien no puedo entrar a Venezuela porque un funcionario de migración rompió su pasaporte.

“A esta fiesta faltó un invitado, que es el caso de Abraham Torres, quien fue devuelto del aeropuerto por un funcionario de migración en unas circunstancias totalmente injustas, y sin dar oportunidad a que pudiera mostrar su pasaporte”, expresó Luz Mely Reyes.

EL PERIODISMO DIGITAL EN VENEZUELA

La venta controlada de papel periódico, el cambio de líneas editoriales y la censura que aplica el gobierno de turno para con el periodismo tradicional, impulsó a la creación de nativos digitales, que no le temen a las protestas, a la censura, ni a ninguna jugada del oficialismo.

SembraMedia, el directorio de medios digitales que dirigen Mijal Iastrebner y Janine Warner, publicó en su Blog una nota de la periodista Nilsa Varela Vargas, que explica muy bien la situación actual de los medios en el país: “Venezuela: menos libertades, más periodismo”.

“Muchos periodistas en Venezuela apostaron por crear sus propios medios digitales, una evidencia de ello es que hay 72 medios del país suramericano en el directorio de SembraMedia, de los cuales el 43% se conformó a partir del 2014, año cargado de protestas antigobierno que dejaron registros inéditos de represión y otros signos antidemocráticos: más de 3.300 manifestantes detenidos, 973 heridos y 42 fallecidos”, detalló Nilsa Varela Vargas.

Redes sociales, mercadeo, SEO, social media, liderazgo, tecnología, narrativas multimedia, diseño, periodismo de datos, medios emergentes, acceso a internet y conexiones en Venezuela, fueron algunos de los temas que trataron en los paneles los 35 expertos y expertas.

Quienes estuvieron detrás de esta iniciativa, además de Efecto Cocuyo, son la Universidad Metropolitana, la asociación civil Medianalisis, la Federación Venezolana de Estudiantes de Comunicación Social (Fevecos), el Caracas Press Club y otras personas que colaboraron.

Las entradas del festival oscilaban entre 10 y 15 dólares.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario