Este domingo 4 de febrero, con la elección presidencial en Costa Rica, se abre un año electoral que involucra a seis países de América Latina. Además del país centroamericano, se escogerá nuevo gobierno en Paraguay, México, Colombia, Brasil y Venezuela. Asimismo, este domingo también se celebra un referéndum en Ecuador que, entre otras cosas, propone eliminar la reelección indefinida en el país.
Sin embargo, los procesos electorales de este año van más allá del mero trámite. Como trasfondo tienen una desgastada identificación partidaria, incertidumbre, decepción ciudadana, y algunos indicios de que la región continuará su giro hacia la derecha.
“El principal reto (de estas elecciones) es que la gente ha dejado de creer en los políticos. Todas las elecciones se caracterizan por la incertidumbre que existe. Se ha quebrado con las identidades partidarias, entonces la gente tiende a votar por otros motivos”, dijo a Distintas Latitudes la internacionalista costarricense Elma Bejarano.
De acuerdo con Bejarano, lo que más llama la atención es el hecho de que en los últimos procesos electorales lo que se ha destacado es la aparición de discursos y candidaturas populistas, que generan reacción ante la realidad actual para atraer a los votantes, sin tener clara la propuesta de gobierno.
En Brasil, por ejemplo, ese populismo es encarnado por el candidato Jair Bolsonaro, quien proviene de un partido evangélico y que avanza con un discurso de odio a la diversidad sexual y militarismo. Bolsonaro se enfrenta al caudillismo encarnado por Lula, quien lidera las encuestas, a pesar de haber sido juzgado por corrupción.
¿Giro a la derecha?
Luego de un par de décadas con algunos gobierno más progresistas en la región, el impeachment de Dilma Rousseff en Brasil, la elección de Mauricio Macri en Argentina, y el más reciente retorno de Sebastián Piñera en Chile, parecieran ser un indicador de que la tendencia regional es el giro a la derecha.
“Creo que la tendencia es que los gobiernos vayan a ser de derecha. Estas tendencia son cíclicas, y estamos pasando de un período de gobiernos de izquierda a uno de derechas. No sé si será porque los partidos de izquierda hayan defraudado o por un tema ideológico, pero vemos que el Socialismo del siglo XXI se ha venido desarmando poco a poco con el cambio de los presidentes”, dijo Bejarano.
Esta tendencia se puede ver en los datos que ya se arrojan de las intenciones electorales. En Costa Rica, lidera la última encuesta el candidato evangélico Fabricio Alvarado. En Brasil, si Lula no es candidato el liderazgo de Bolsonaro se dispara en los escenarios de las encuestas.
Por su parte, en México, las coaliciones de los partidos tradicionalmente progresistas o de izquierda con partidos más conservadores también cambian un poco el panorama, mientras que en Colombia y Paraguay aún no todas las candidaturas presidenciales están definidas.
No obstante, el caso más complejo es el de Venezuela, en donde ni siquiera la realización propiamente de las elecciones es segura.
“El caso de Venezuela es bastante complicado, porque obviamente Maduro quiere la reelección, y ha logrado un nivel de aprobación de cierto estrato de la población, entonces probablemente suceda eso. Es muy difícil que se varíe el escenario”, dijo Bejarano.
¿Cuándo serán las elecciones?
En el siguiente mapa interactivo, puedes encontrar información general sobre cada uno de los procesos de elección presidencial que vivirá América Latina este año.
***
**