La selva amazónica tiene el mayor número de especies vivas del planeta y es conocida como “el pulmón del mundo”, por su relevancia en el proceso de convertir dióxido de carbono en oxígeno. Por ello resulta trascendental dar a conocer los graves problemas ambientales que enfrenta dicha región, como la deforestación, quemas y la explotación poco sostenible de sus riquezas naturales.
- Nombre: InfoAmazonia
- Región: Amazonia
- Twitter: @InfoAmazonia
- Página en Facebook
- Una frase: “Somos básicamente una plataforma de datos y contenido geolocalizado (geoperiodismo)”.
- Se define como: Periodismo de datos ambiental para la Amazonia.
Dar a conocer lo que ocurre en la Amazonia, y en particular cómo afectan las políticas de los estados y las actividades económicas en esta selva de invaluable riqueza ambiental es el trabajo que se propuso InfoAmazonia, proyecto que nació en Brasil, pero que está tendiendo alianzas en toda su área de cobertura (la selva amazónica abarca 9 países suramericanos) y más allá. El proyecto surgió por iniciativa del periodista brasileño Gustavo Faleiros, quien actualmente lo coordina.
“En 2008 trabajaba en un sitio brasileño que se llama ‘O Eco’, que es una red de periodistas ambientales y ambientales. En ese año empecé a hacer algunos experimentos de narrativas con imágenes de satélite, y principalmente datos de quema en áreas protegidas. De este trabajo surgió la iniciativa de hacer una plataforma que iba a mezclar las historias con la información satelital”, dijo Faleiros a Distintas Latitudes.
Territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonia. Más información aquí: http://infoamazonia.org/embed/?map_onl.
El proyecto se llamó primero ‘O Eco Amazonia”, y se invitó a periodistas de los 9 países de la Amazonia a escribir sobre la región. En 2012, una alianza con la organización no gubernamental (ONG) Internews, y en particular su programa Earth Journalism Network, se lograron fondos para crear la plataforma de InfoAmazonia.
“Es básicamente una plataforma de datos y contenido geolocalizado. Todavía se mantiene como un proyecto de ‘O Eco’ pero llevamos dos años de un proceso de transición para formar una organización propia”, dijo Faleiros.
Para el periodista, uno de los principales logros del proyecto ha sido el impacto que ha tenido en términos del lenguaje que emplea. Muchas personas les han buscado para averiguar cómo se hace, y la idea se ha replicado al menos 9 veces (3 veces en África, 2 veces en Asia, y también en Estados Unidos y Suramérica). Este lenguaje es lo que se ha denominado “geoperiodismo”.
Por otra parte, su trabajo de más impacto, en la opinión de Faleiros, fue un reportaje que se realizó el año pasado, titulado “A política do desmatamento” (La política de la deforestación), que trata sobre el presupuesto del gobierno de Brasil para combatir esta problemática.
“Tuvo mucho impacto, al gobierno no le gustó nada nuestras conclusiones, que también fueron reproducidas en periódicos nacionales e internacionales, de que el gobierno de Dilma Rousseff había cortado los gastos de manera bastante acentuada, 72%, en comparación con el gobierno anterior de Lula. Esto generó un debate público sobre la calidad de la política ambiental de Roussefff. Nuestro impacto fue al final ser la fuente de la historia”, dijo Faleiros.
Este reportaje fue elaborado por Gustavo Faleiros, Ricardo Verdum, Thiago Medaglia, Miguel Peixe, Vitor George, Thiago Carvalhaes y Tobias Rodil.
En materia del trabajo que realizan con datos, el periodista brasileño explica que trabajan principalmente gracias a alianzas con organizaciones de investigación que donan los datos. Por ejemplo, en el mapa de deforestación, además de datos del gobierno de Brasil, tienen datos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Colombia, así como datos de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, que hace un medición global. También cuentan con datos de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
“Estamos buscando acceso de verdad a los datos que están produciendo otros gobiernos. El gobierno de Perú tiene y también el de Colombia. Nos estamos acercando a esa información pública. Pero el problema es que muchas veces cada institución la maneja en su propio formato, lo que hace que necesiten algún tipo de adaptación para crear un nuevo mapa y no cometer errores en la visualización”, dijo Faleiros.
Para Faleiros ahora su gran reto es equilibrar el análisis puro de datos con un periodismo de mayor profundidad, que no se olvide de contar historias que le lleguen a sus audiencias y que genere un impacto más amplio.
“Hicimos un buen periodismo, pero no en la cantidad necesaria para alcanzar al público. Para nosotros es importante tener un crecimiento de audiencia que justifique el esfuerzo de trabajar con datos que son difíciles”, agregó.
Desde la experiencia de InfoAmazonia, el trabajo en equipo a nivel latinoamericano aumenta la riqueza, teniendo en cuenta siempre la creación de equipos multidisciplinarios, que complementen las habilidades existentes.