Skip to main content

Kuña: mujer. Pyrenda: lugar donde se pone el pie. O sea: Kuña Pyrenda (lengua guaraní) es la “plataforma para impulsar a las mujeres”. Desde 2010, se formó como el primer partido político socialista, feminista y ecologista del Paraguay, que llevó en el 2013 a una dupla de mujeres como candidatas para la presidencia y vicepresidencia de la República.

Único partido político feminista en Paraguay, y posiblemente en Latinoamérica. Si bien no han tenido resultados electorales numéricos importantes, “nos importa imponer los temas de género en la agenda”, dijo su líder Lilián Soto en entrevista con Distintas Latitudes.

  • Nombre: Kuña Pyrenda
  • País: Paraguay
  • Twitter: @KuñaPyrenda
  • Página de Facebook
  • Una frase: En las elecciones de 2013 “presentamos unas 500 candidaturas en diez departamentos del país, con todas las listas encabezadas por mujeres y conformadas mayoritariamente por mujeres”.
  • Se define como: Una organización política comprometida con la construcción de una sociedad justa, igualitaria y libre de discriminaciones.

Todo comenzó con un grupo de diez mujeres líderes de diversos ámbitos de izquierda interesadas por el futuro político del país. Se fueron sumando rápidamente mujeres de diversos puntos del país, clases, etnias, ocupaciones y edades. Luego, hombres y personas trans.

De cara a las elecciones presidenciales de 2013 en Paraguay, analizaron la coyuntura y los escenarios posibles para la candidatura de mujeres socialistas y feministas. Su candidata a la presidencia fue Soto, Doctora en Medicina y Cirugía, Ministra de la Secretaría de la Función Pública entre 2008 y 2012, y concejala municipal de Asunción entre 1991 y 1998.

Kuña Pyrenda nació por la necesidad de “colocar a las mujeres como sujeto político histórico”, dijo Soto. Pero también porque los partidos políticos relegan los temas de género a un segundo plano; “los escasos resultados que dan la estrategia de cuotas”; y la necesidad de plantear una agenda de transformaciones para que los derechos de las mujeres sean efectivamente cumplidos.

Así, pretenden cuestionar los cánones políticos y llevar la participación de las mujeres a un nivel mayor. En las elecciones de 2013, presentaron unas 500 candidaturas en diez departamentos del país, con todas las listas encabezadas por mujeres y conformadas mayoritariamente por mujeres.

El hecho de ser un movimiento político autónomo y autofinanciado, ha generado ciertos obstáculos. El tiempo para la militancia es uno de ellos, ya que ninguno de los integrantes se dedica exclusivamente a la militancia política. Los aspectos económicos también lo son, “principalmente por la situación económica del país y la apuesta ideológica y de composición del movimiento”, agregó Soto. A su vez, en la cultura machista y patriarcal, es neceario “desmontar las desconfianzas que genera el término ‘feminismo’”, dijo.

Soto entiende que “la voz de Kuña Pyrenda es potente” y pone en debate los derechos de la mujer y de los sectores históricamente excluidos, la transformación del modelo capitalista, y el medioambiente. Además, participan de procesos de articulación de la izquierda en Paraguay.

[Agradecimiento a la periodista paraguaya Romina Cáceres por el aporte]

¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto que podría ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario