Skip to main content

En Centroamérica no siempre es sencillo saber por dónde pasan y en dónde paran las rutas de buses y otros medios de transporte público. Sin embargo, el panorama ahora es mucho más claro en Nicaragua, gracias a una comunidad de entusiastas que está mapeando el país.

  • Nombre: MapaNica
  • País: Nicaragua
  • Twitter: @osm_ni
  • Página en Facebook
  • Una frase: “Hemos nacido desde las comunidades de Software Libre y contamos con un gran apoyo siempre de esta gran familia”.
  • Se define como: Grupo multidisciplinario de entusiastas que busca mapear toda Nicaragua.

Se trata de MapaNica, también llamada Open Street Map Nicaragua, y además de haber mapeado el transporte público de la capital del país, Managua, está generando datos basados en la ubicación para múltiples usos.

“Somos una comunidad de entusiastas de la información geográfica optando por el uso de nuevas tecnologías libres. Es un grupo muy diverso, al cual pertenecen cartógrafos profesionales, empresas, organizaciones sin fines de lucro, programadores, estudiantes de varias carreras y otros ciudadanos quienes se apoderan de las herramientas participativas para contribuir a la recolección de información geográfica”, dijo a Distintas Latitudes Felix Delattre, impulsor de MapaNica.

El proyecto inició a finales del 2012, y se mantiene como una comunidad no constituida, con el objetivo de crear y distribuir sin restricciones el mejor mapa de Nicaragua, de manera colaborativa y libre.

De momento, han sido tres su proyectos concretados. El más visible es el mapa del transporte pública de Managua.

8652760693_2bf5c7bafb_k

La organización mapeó todo el sistema de transporte de Managua de manera colaborativa. (Todas las fotografías utilizadas en esta nota fueron facilitadas por MapaNica).

“En la creación del mapa de manera “crowd-funding” participaron más de 150 personas. Se creó un mapa en papel y una herramienta en línea, y de esta manera logramos elaborar el primer mapa completo de transporte público de una capital centroamericana”, dijo Delattre.

Por otra parte, en alianza con Unicef Nicaragua realizaron un mapeo comunitario con niñas, niños, jóvenes y adolescentes en la Costa Caribe, en escuelas primarias y secundarias. Es incluyó temas como la percepción de peligro en el entorno de los barrios de algunas escuelas en la región Bluefields. En colaboración con estudiantes de las universidades costeñas crearon el mapa base de la cuidad de Bilwi y el de Bluefields.

La comunidad también creó la primera “Infraestructura de Datos Espaciales” de Nicaragua, que consiste en un portal de descarga de geo-datos abiertos de Nicaragua, dirigido a profesionales, científicos y estudiantes. Este portal ofrece geo-datos vectoriales de Nicaragua en diferentes formatos, que pueden ser descargados y utilizados libremente.

Hasta el momento, MapaNica ha tenido apoyo desde las universidades nicaragüenses, y algunas ONGs, destacando Unicef Nicaragua y el Humanitarian OpenStreetMap Team (HOT). También algunas empresas nacionales en éste campo, como Innovatig y Kronoscode, que comparten la visión de un desarrollo beneficioso para todos al utilizar datos y tecnologías abiertas.

“Hemos nacido desde las comunidades de Software Libre y contamos con un gran apoyo siempre de ésta gran familia”, dijo Delattre.

16302228243_ca22762d5c_b

La comunidad también realizó un proyecto de mapeo con niñas, niños y adolescentes de la Costa Caribe nicaragüense. (Todas las fotos utilizadas en este texto fueron facilitadas por MapaNica).

No obstante, también existen dificultades, como la obtención de fondos para invertir en las tareas que no se pudieron realizar con voluntariado, como la impresión del mapa de transporte público. También les ha costado convencer a instituciones de su visión, ya que el tema de los datos abiertos es muy nuevo en Nicaragua.

De hecho, Delattre considera que el tema de datos abiertos es un enorme reto para el país. Por ejemplo, la ley de la libertad de información en Nicaragua no es clara sobre si los datos estatales son realmente datos abiertos.

“Hay diferentes opiniones y no se ha dado un claro pronunciamiento del gobierno. Además existe muy poca información digital y disponible para compartir. Todo eso es un campo nuevo para todos los actores: gobierno, ciudadanos, empresas y organizaciones”, dijo el impulsor de MapaNica.

En término generales, para Delattre la clave del éxito de MapaNica ha sido la “participación abierta” con métodos de “crowd-sourcing” y “crowd-funding”, así como la fascinación por la tecnología combinada con el deseo de crear un avance en vez de simple consumo.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario