A la imagen de país ambiental que ha construido Costa Rica durante los últimos 30 años, su movimiento ambientalista tiene mucho para reprocharle. Junto a las malas prácticas y la desidia del Estado, se le suman los asesinatos a activistas ecológicos, cada vez más comunes en Centroamérica. Un movimiento medioambientalista crece más unido reclamando justicia y un planeta sano.
- Nombre: Bloque Verde
- País: Costa Rica
- Página en Facebook
- Una frase: Que Costa Rica sea un ejemplo de país ambiental a nivel mundial, “es un mito que podría haber sido cierto hace diez años”.
- Se definen como: colectivo de ecología social y acción directa no violenta. Una organización horizontal, autogestionada y abierta a la cooperación solidaria con diversos movimientos sociales.
En 2006, la población de Costa Rica discutía la aplicación de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana. Tras un referéndum consultivo que se celebró en el 2007, se aprobó el Tratado. Para ese entonces, organizaciones de derechos humanos, medioambientales, científicos, activistas, y habitantes de las comunidades nuclearon esfuerzos para protestar contra el Tratado de Libre Comercio. Así nació Bloque Verde.
“Se creó por la necesidad de estudiar y documentar los impactos del libre comercio en el ambiente, generando una respuesta activista de mucha movilización, foros y debates”, dijo a Distintas Latitudes uno de sus integrantes, Mauricio Alvarez. Bloque Verde se define como una plataforma que le da identidad y agrupa a todo el movimento medioambiental de Costa Rica. Por eso, como organización no tienen una estructura definida ni está legalmente constituida. Sus integrantes son de diferentes organizaciones que participan a título personal y responden a una agenda de movilización. Principalmente, su trabajo se basa en el activismo.
Los temas que le preocupan y ocupan son variados: el libre comercio, la minería, la incineración de residuos sólidos como actividad contaminante, la pesca de arrastre, la exportación ilegal de aletas de tiburón, el monocultivo de la piña, la explotación petrolera, el agua y las hidroeléctricas, la criminalización de la protesta -como el asesinato del ambientalista Jairo Mora en el 2013 por proteger nidos de tortugas-, entre otros.
Lo interesante, por ejemplo en las protestas contra el Taratado de Libre Comercio, fue que Bloque Verde logró llegar a las áreas rurales, donde hicieron actividades con comunidades indígenas, de campesinos, y de pescadores. Para Alvarez, lograr confluir los intereses y las protestas de los grupos activistas, los académicos y los campesinos, ha generado una mayor presencia e imagen del movimiento ambientalista en el país. Bloque Verde tiene el resplado de las personas y organizaciones que lo integran, y sobre todo, de la Federación Ecologista de Costa Rica. No ha tenido financiamiento específico, por lo que realizan fiestas y actividades para recaudar fondos.
Que Costa Rica sea un ejemplo de país ambiental a nivel mundial, “es un mito que podría haber sido cierto hace diez años”, dijo Alvarez, y agregó que “las políticas ambientales han quedado petrificadas hace una década, y según los investigadores, el Estado se ha vuelto el principal promotor de conflictos ambientales con las políticas de libre comercio que ponen a la economía por encima del ambiente”.
De todas formas, la promoción de Costa Rica como país verde de los últimos 30 años “caló en la mayoría de la gente”, pero “es un arma de doble filo que ayudó a que la gente tomara conciencia para organizarse y exigir que esa imagen que se predica a nivel internacional sea consecuente con la interna del país”, agregó Alvarez. Una de estas contradicciones es la de identificar a Costa Rica como un país de energías renovables, según Alvarez, “el 80% de la matriz energética del país depende del petróleo”, si se contempla el sector transporte. El 20% restante, sí proviene de energías renovables, sobre todo de la hidroelectricidad, lo cual ha generado que decenas de ríos tengan represas, y “ningún proyecto hidroeléctrico se construye con altos niveles de paz”, dijo Alvarez.
¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto a ser integrado en esta serie? Déjanos comentarios y lo miramos.