Ojo Público ha hecho importantes investigaciones periodísticas en Perú. Desde el mapeo de los servicios privados de salud en el país, hasta revelaciones sobre el daño ambiental en el corazón de la selva amazónica peruana. Su filosofía de trabajo va más allá de hacer un buen trabajo en periodismo, sino que buscan abrir ese conocimiento para que otros grupos y periodistas puedan replicarlo.
Por ello, en abril de 2016 publicaron “La Navaja Suiza del Reportero. Herramientas de investigación en la era de los datos masivos”, un documento que se nutre de su experiencia y de casos emblemáticos que están cambiando la forma de hacer periodismo en el mundo, específicamente al trabajar con enormes cantidades de datos.
“La idea de hacer el libro era generar una herramienta que pudiera ayudar a entender el aprendizaje que estábamos realizando en Ojo Público, y entender también el nuevo escenario en el que estamos trabajando los periodistas de investigación en esta época, que incluye no solo herramientas digitales, sino grandes cantidades de información, que hasta hace un tiempo eran inimaginables no solo para los reporteros, sino en general para los seres humanos”, dijo a Distintas Latitudes David Hidalgo, coautor del documento y cofundador del medio peruano.
Hidalgo señala que no es un documento exhaustivo, sino introductorio, y la idea es que te pudiera abrir los ojos a una nueva coyuntura para el ejercicio del periodismo también todas las posibilidades que tiene.
El equipo de Ojo Público apunta que el documento es un panorama del conocimiento que han adquirido desde su fundación y que le ha valido importantes reconocimientos, como el premio a Mejor Investigación del 2015 en la categoría Small newsroom de los Data Journalism Awards -los premios de periodismo de datos más importantes del mundo-, y la actual nominación en dos categorías de ese mismo galardón por “Candidatos y Millones”, la investigación que expone el origen del financiamiento de las campañas presidenciales en el Perú durante los últimos diez años.
“Esto requiere un cambio de mentalidad en los periodistas, hay varias prácticas que tienen que ser innovadas y renovadas. Por ejemplo, considerar que el periodista ya no es solamente un receptor de información, o un perseguidor de información, tiene que ser una arquitecto de una nueva realidad digital (…) Uno tiene que considerar la investigación pensando en esos aspectos, ya el periodista no es un lobo solitario, sino una persona que tiene que organizar un equipo”, agregó.
Fabiola Torres, coautora del libro y fundadora de Ojo Público, explicó a Distintas Latitudes, que para escribir La Navaja Suiza hicieron una selección de 20 casos, de un total de 40 investigaciones de los últimos 5 años que habían identificado, las cuales consideran que cambiaron la forma de hacer periodismo.
“También hay información que los periodistas estamos aprendiendo a construir, porque mucha de las bases de datos que necesitamos los periodistas no están diseñadas o no existen como tales, las tenemos que desarrollar, y para eso necesitamos entender las herramientas básicas de la data, y trabajar en armonía y simbiosis con los programadores”, dijo Torres.
En cuanto a los recursos para construir bases de datos e información que todavía no existe, en la Navaja Suiza se utiliza el ejemplo de Cuidados Intensivos, una herramienta desarrollada por Ojo Público, que contiene información que ni el gobierno del Perú posee en el formato que ellos diseñaron.
“Una de las investigaciones que hicimos mapeó el poder corporativo en la salud y los servicios privados de salud. El proyecto se llamó Cuidados Intensivos, y contiene información sobre todos los servicios de salud privados del Perú, que son más de 10 mil, incluyendo las aseguradoras, todas las empresas que participan para dar un servicio de salud (las aseguradoras, los programas las clínicas, las ópticas), para conocer el perfil que tenían, si tenían sanciones, licencias, si daban el servicio para el que se habían registrado, y también los grupos corporativos a los que pertenecen, porque en el Perú hay una coyuntura sobre cómo están privatizándose y administrándose los servicios de salud, y de qué manera afecta esto a la gente”, dijo Torres.
“También construimos una base de datos de los médicos, que son en el Perú más de 60 mil registrados. Esta información no existía como tal en una base de datos. Pedimos a través de 52 solicitudes información a diferentes organismos del Estado de Perú, y elaboramos una base de datos sobre quiénes son los dueños de la salud, cómo los bancos al final son los que tienen todo el mercado de la salud en sus manos, porque son las matrices de las empresas, y también mostramos las sanciones que tenían”, agregó.
Todos estos aportes han hecho que la recepción del libro haya sido mucho mejor de lo que el equipo pudiera esperar. De acuerdo con Hidalgo, les han pedido el documento en México, Chile, Argentina, y en toda Centroamérica.
El texto fue traducido al inglés, para ampliar más aún su cobertura, y ahora que está disponible en este idioma podrá ser utilizado para un trabajo de capacitación con periodistas sudafricanos, en el cual participará Ojo Público.
Además del libro en digital, disponible gratuito en Internet, la Navaja Suiza cuenta con su propia página web, en la cual se estarán ampliando recomendaciones y actualizando el material.
También, planean seguir trabajando en proyectos de este tipo, en nuevas herramientas que permitan que el trabajo que realizan sirva de aprendizaje para nuevos periodistas y nuevos proyectos.