En una región plagada de violencia y desigualdad social y económica, brota un grupo de cuatro mujeres -acompañadas de muchas más- que le apuesta al trabajo colectivo, al empoderamiento de la mujer, y a derribar estereotipos. Se mueven por la región gracias a la solidaridad de la gente, la beca de una fundación, y la convicción de que juntas siempre es mejor.
-
Nombre: Somos Guerreras
-
Región: Centroamérica
-
Página en Tumblr
-
Una frase: “El hecho de que otros artistas de la región vean que cuatros mujeres pueden hacer un tour, creo que transforma la cultura Hip Hop”.
-
Se definen como: Espacios de formación y reflexión para las mujeres de la cultura Hip Hop, con el fin de empoderarse y cooperar unas con otras en la creación de producción artística y organizativa a nivel local y regional.
“No es un grupo cerrado, si no un proceso colectivo en el que se pueden sumar todas las chicas que quieran”, cuenta Rebeca Lane a Distintas Latitudes por audio de Whatsapp.
Su voz demuestra una Lane tan apasionada como cuando canta. La joven guatemalteca es socióloga, poeta y cantante de Hip Hop. Con 31 años de edad, ya lleva tres realizando tours por Centroamérica.
Junto a su camino se fueron sumando Nakury y Nativa de Costa Rica, y Audry Funk de México. Los cuatro pilares que forman Somos Guerreras. El objetivo es “crear espacios para las mujeres dentro de la cultura Hip Hop para el empoderamiento colectivo”, dijo Lane. Para esto, en cada lugar que visitan realizan talleres, espacios de discusión, creación de eventos, y a partir de enero de 2016, la realización de un documental sobre la participación de las mujeres en la cultura Hip Hop de la región.
Tal como lo dijo Lane, el proyecto se amplía más allá de sus cuatro protagonistas, ya que para el documental han entrevistado a raperas, DJ, bailarinas, promotoras culturales y de eventos, grafiteras, y más. Tampoco se olvidan de la solidaridad de quienes a lo largo del camino las hospedan en su casa, les ofrecen transporte y comida, y las ayudan a terminar el documental.
Si bien consiguieron financiación para la producción del video, unos 5.000 dólares por parte de la fundación Astraea Lesbian Foundation for Justice, el resto corre por cuenta de la autogestión, y de “las personas que confían en el trabajo que se hace a través de la palabra, la música, y el empoderamiento colectivo”, agregó Lane.
Actualmente, se encuentran en una etapa de gestión de fondos, revisando el material que tienen para el documental y qué quieren visualizar. Lane considera que el principal impacto que ha tenido su trabajo es a nivel personal, el hecho de salir de casa y dejar las comodidades del hogar. Pero también ha sido importante generar “lazos de confianza entre mujeres” y “llevar a la realidad lo que decimos en las canciones”. “Trabajar en conjunto con amor, escucharnos, apoyarnos en todo, ayuda a romper los paradigmas de que las mujeres no pueden trabajar juntas”.
Frente a tanta violencia y desigualdad social, Somos Guerreras salió a predicar con el ejemplo. “Muchas de las mujeres que entrevistamos se conocían entre ellas pero nunca habían trabajado juntas. A partir del tour comenzaron a trabajar en conjunto”, dijo Lane.
De a poco, el lugar de la mujer en la escena ha ido cambiando. Hace cinco años se celebró el primer festival femenino “La Otra Cara del Hip Hop” en Guatemala, y a partir de ahí “ya no somos las fans, las novias de, las invitadas a abrir eventos. Hemos logrado que los chicos tengan respeto por lo que hacemos, y organizado nuestros propios eventos”, dijo Lane. En fin, “hemos perdido el miedo de que no nos quieran ir a ver actuar”.
El reto al que se enfrentan las mujeres que quieren participar en la cultura del Hip Hop es bien grande. Muchas familias les impiden vincularse porque el movimiento está muy estigmatizado. De todas formas, vale la pena, según Lane, ya que el Hip Hop “nos ha permitido encontrar espacios de libertad, empoderamiento y de sentirnos fuertes”.
[Agradecimiento a la periodista hondureña Jennifer Avila por el aporte para la construcción del artículo]
La próxima semana tendremos el proyecto argentino Trabajo Sexual en Primera Persona. ¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto a ser integrado en esta serie? Déjanos comentarios y lo miramos.
https://www.youtube.com/watch?v=pp9Rla05-sM
– AÑO DEL DISCO
2012
Estos siguientes temas pertenecen a mi album mas reciente(2017) titulado Visiones en el Exilio
Este tema se llama “Lavan cerebros” cuya produccion letra y grabacion fue hecha por Delegado Freshh
https://www.youtube.com/watch?v=QqxkgTuylQQ
Este tema se llama “Promesa del Escrupulo” cuya produccion letra y grabacion fue hecha por Delegado Freshh
https://www.youtube.com/watch?v=1SZFxMqVKAE
Este tema se llama “Voluntad RMX” cuya produccion letra y grabacion fue hecha por Delegado Freshh
https://www.youtube.com/watch?v=yWZZHsai9A0
Este tema se llama “Cuando la muerte es necesaria” cuya produccion letra y grabacion fue hecha por Delegado Freshh
https://www.youtube.com/watch?v=bt-DKb_pIbU
Este tema se llama “sANGRE Y fUEGO” cuya produccion letra y grabacion fue hecha por Delegado Freshh
https://www.youtube.com/watch?v=2jojp1TIcW8