Siete de cada diez mexicanos desconfían de la información pública sobre seguridad, desempeño de los gobiernos y uso de los recursos públicos, de acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografia (Inegi), y dos informes ciudadanos presentados el lunes 12 les dan la razón.
Los dos principales motivos por los que los ciudadanos desconfían de la información gubernamental son que ésta se manipula o no coincide con la realidad, reveló la Encuesta Nacional de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales 2016, presentada aproximadamente a las 10 de la mañana del lunes.
Una hora después el ejercicio ciudadano Informe Bajo Lupa demostró que, efectivamente, los gobiernos –al menos para el caso de tres importantes municipios del Estado de México– manipulan información pública presentándola de manera engañosa o simplemente mienten.
Informe Bajo Lupa Edomex 2016 by ArturoIlizaliturriSánchez on Scribd
Informe Bajo Lupa reunió a ciudadanos con diversos perfiles, para analizar los discursos e informes de trabajo con motivo del primer año de gestión de los alcaldes de Ecatepec, Naucalpan y Toluca, y verificar que los datos mencionados en ellos fueran ciertos.
En total fueron analizados 130 enunciados sobre los temas de seguridad, economía y finanzas públicas, ciudad y medio ambiente, derechos humanos, participación ciudadana y transparencia, que fueron calificados como verdaderos, falsos, difíciles de comprobar o verdaderos parcialmente y engañosos.
La mayoría de los enunciados revisados en el caso de Naucalpan y Toluca cayeron en la categoría de “Difícil de comprobar”, mientras que en el caso de Ecatepec la mayor parte fueron engañosos. Es decir, en muchas ocasiones los portales de Transparencia de los ayuntamientos fueron insuficientes para comprobar la veracidad de los datos y éstos fueron manipulados algunas veces.
El pasado 7 de diciembre el alcalde priista de Ecatepec, Indalecio Ríos, dijo en su discurso que “nuestra gente (…) nos demuestran todos los días que no, que Ecatepec no es el peor lugar para vivir”. Esta declaración resulta falsa, al menos a la luz del estudio “Las ciudades más habitables de México 2016”, del Gabinete de Comunicación Estratégica, donde Ecatepec fue el municipio peor evaluado en el Índice de Calidad de Vida.
Ríos también criticó en su informe que el ayuntamiento tuvo un presupuesto de cuatro mil millones de pesos durante 2016, sólo mil millones más que Mérida, Yucatán, ciudad del sureste mexicano que tiene la mitad de habitantes que Ecatepec. Pero el propio sitio web de Transparencia del municipio contradice al alcalde: el presupuesto asignado para el año 2016 fue de cinco mil 863 millones 671 mil 684 pesos.
En Naucalpan, el alcalde panista Édgar Olvera presumió la adquisición de 130 patrullas, pero omitió información de contexto. De las mil 19 patrullas que conforman el parque vehicular del municipio, sólo sirven 341, el 66% está fuera de servicio, de acuerdo con una nota publicada por El Universal en octubre.
En el caso de este municipio se hallaron inconsistencias entre lo dicho por Olvera en su discurso, y lo que dice el documento Primer Informe de Gobierno. Olvera declaró que Naucalpan fue el primer municipio en contar con una Policía de Género, lo que es cierto, de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, pero el documento le adjudica ese logro a la actual administración. En realidad las 40 agentes (35 mujeres y 5 hombres) que conforman la Policía de Género trabajan desde septiembre de 2015, durante la gestión de la entonces alcaldesa Claudia Oyoque, del PRI.
Las cifras presentadas como resultado del primer año de Édgar Olvera al frente del municipio de Naucalpan son inconsistentes hasta en temas como la entrega de botiquines médicos. El alcalde dijo que en este año se entregaron cinco mil, el documento del informe dice que nueve mil y la información disponible en internet (la declaración de una funcionaria municipal durante un evento oficial) sólo habla de cuatro mil 308 hasta noviembre. Para que lo escrito en el informe de gobierno resultara cierto se habrían tenido que entregar más botiquines de los que se entregaron en 11 meses, en sólo 20 días.
El alcalde de Toluca, capital del Estado de México, dijo que durante las 24 horas de los 365 días del año los habitantes del municipio tuvieron agua, pero notas publicadas por medios locales y nacionales dan cuenta de manifestaciones y reclamos por falta de agua o la mala calidad de ésta durante los últimos meses de 2016.
Otros enunciados analizados resultaron ser verdaderos. El presidente municipal de Ecatepec dijo que “para seguir las tradiciones por las festividades del Día de Muertos, realizamos el Túnel del Terror. Del 29 de octubre al 1 de noviembre más de 10 mil personas asistieron a este escalofriante, pero muy divertido atractivo”. En efecto, existen fotografías del túnel, pero la mención de esta actividad recreativa contrasta con la grave omisión de los feminicidios, justo en uno de los municipios más peligrosos para las mujeres mexiquenses.
Todos los enunciados analizados, con su respectivo veredicto, pueden consultarse en el sitio web de Informe Bajo Lupa.
La mitad de los recursos federales para programas sociales no cumplió su objetivo en 2016
La información pública necesaria para evaluar el desempeño de los programas públicos no sólo es deficiente a nivel municipal. El 24.8% de los programas y acciones federales de desarrollo social (39 de 157) tienen problemas de opacidad que impiden estimar su desempeño, de acuerdo con el Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2016, elaborado por la asociación civil Gestión Social y Cooperación (Gesoc).
Los 118 programas sociales que sí pudieron ser evaluados obtuvieron una calificación promedio de 65.3 puntos de 100 posibles.
Además, ya sea por su opacidad o su mal desempeño, el 84.7% (133 de los 157) programas sociales del gobierno federal no están en condiciones de resolver el problema público que les dio origen. Esto significa, de acuerdo con el informe de Gesoc, que el 59.1% del total del presupuesto aprobado en 2016 a programas sociales no está cumpliendo con su objetivo.
Con esta evidencia no resulta extraño que la mayoría de los mexicanos desconfíe de la información gubernamental sobre casi todos los temas de los que éste informa.
4.5