Skip to main content

Texto: Alejandro López

Si de algo podríamos tener certeza como seres humanos es que nuestros frenéticos hábitos de consumo no son sustentables en el tiempo. Eso lo sabe también el sector público latinoamericano avocado al tema del reciclaje. Este fue uno de los temas centrales en la plenaria acerca de reciclaje inclusivo y la perspectiva desde el sector público. La charla tuvo lugar en la Cumbre Latinoamericana de Reciclaje, realizada en biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, Colombia, durante el 13 y el 14 de marzo de 2018.

Respecto al tema de reciclaje inclusivo está claro que incluir a los recicladores de base en los procesos es imperativo. Además, dice Pablo Badenier, exministro de Medio Ambiente de Chile, las empresas deben hacerse cargo de sus residuos sólidos. Sin embargo, Badenier agrega que la voluntad no debería ser un requisito suficiente sino indispensable para integrar a los países de la región en una dinámica de economía circular.

En el caso colombiano, desde 2008 ha habido un proceso de formalización paulatino de las organizaciones de recicladores de oficio. Así lo aseguró Jorge Carrillo, viceministro de Vivienda y Saneamiento Básico de Colombia. “Colombia quiere que haya menos disposición final de residuos y que haya más aprovechamiento del residuo”, dijo Carrillo. El funcionario añadió que el servicio público de aseo costaba más en términos económicos a los colombianos, pero menos en términos ambientales.

En el caso del país vecino Ecuador, María Elaulia Pozo, viceministra de Ambiente de su país, mencionó que allí la política pública se hace de la mano con la gente. También aclaró que debe haber una articulación entre sector público y privado para avanzar en el tema del reciclaje inclusivo. Por último, Pozo destacó y homenajeó la función de los recicladores de base, a quienes se refirió como “quienes le limpian la cara al mundo”.

Según Pablo Badenier, existen tres grandes desafíos frente al tema de reciclaje inclusivo en la región: que haya una mejor conducta de parte de la opinión pública en torno al reciclaje, que se incremente y valore la temática de gestión de residuos en la sociedad y que haya un marco normativo que obligue a las empresas a hacerse cargo de los residuos que generan.

Finalmente, la plenaria dejó como conclusión que la organización de los recicladores en torno al tema de reciclaje inclusivo y de reconocimiento como sujetos de derechos en el marco de la economía circular supuso una transformación en ellos mismos.

Por lo mismo, los recicladores con su ejemplo y su organización deberían ser el punto de partida para concientizar a otros sectores de la sociedad acerca de un tema del que mal que bien depende nuestra supervivencia como especie.

Distintas Latitudes realiza la cobertura de los paneles y conferencias de Latinoamérica Recicla 2018.

***

Deja un comentario