Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Foto: Bruno Grappa

AbreLatam2018 culminó con una serie de temas, iniciativas e ideas para que la comunidad de dateros y organizaciones que impulsan la tecnología cívica puedan incidir más y mejor en la región.

Aquí enlistamos lo más destacado:

Justicia abierta
Se estableció como desafío pedir a la comunidad que se involucre, para aprender cómo publicar datos propios, qué tipo de datos se pueden compartir, y cómo pueden impactar en sus realidades.

Sociabilización de datos
La idea es crear experiencias lúdicas, formaciones públicas para generar conocimiento y llegar a poblaciones más vulnerables y al interior de los organismos, como hackatones por ejemplo.

Ciencia abierta
Lograr que las investigaciones que se realizan con dinero público estén disponibles a la comunidad, que no se queden en las bibliotecas al alcance de unas pocas personas.

Justicia social

Quienes participaron de esa desconferencia llegaron a la conclusión de que pueden lograr los retos planteados, generando nuevos mecanismos de comunicación para lograr esa relación, a través de acciones como la trazabilidad de las resoluciones y el uso de datos judiciales abiertos.

Sociabilización de datos
Apuestan por trabajar de manera colaborativa, abrir mejor las plataformas de los colectivos y entidades interesadas para replicar casos de buenas experiencias en datos abiertos en la región.

La sexta edición de AbreLatam 18 contó con 719 inscriptos de 31 países, de los cuales el mayor número provenía de Argentina (231), México (80), Colombia (55) y Costa Rica (45).

 

¿Qué lecciones y aprendizajes deja #AbreLatam2018?

Anca Matioc, coordinadora regional del proyecto Matchbox de The Engine Room, considera que la agenda de los datos abiertos en la región debe estar acompañada de la política: “La comunidad exige la apertura de datos más importantes y sensibles, nos hace falta vincular lo técnico con lo humano, para mejorar nuestras sociedades”, expresó en entrevista con Distintas Latitudes.

En esa misma línea se refirió a Open Contracting, una iniciativa que promueve la transparencia en procesos de contrataciones públicas. como el gran tema de debate en esta edición de AbreLatam, pero destacó que se trató desde un lado humano, ya que es la materialización del beneficio público: “¿Cuáles son los problemas sociales donde Open Contracting nos puede ayudar a mejorar la vida de alguien? Eso fue un enfoque distinto que creo que ayudó al público a pensar más allá de lo técnico”, explicó al respecto Matioc.

“AbreLatam es un espacio que convoca a un montón de organizaciones que hacen cosas muy interesantes no sólo en datos abiertos sino también en temáticas sociales. Creo que tenemos una comunidad muy fuerte, por lo tanto es hora de sumar gente nueva que pueda hacer de mayor utilidad toda esta información que generamos”, concluyó.

UN MOMENTO DE REFLEXIÓN: “NOS FALTAN 43”

Los problemas de derechos humanos también fueron parte de esta edición de #AbreLatam2018. Juan Manuel Casanueva, Director de Social TIC, invitó a que los mexicanos presentes en este encuentro le acompañaran en el escenario principal y entonces habló del caso Ayotzinapa: “Hace cuatro años estábamos en AbreLatam México, hacía unos días nomás nos enteramos de la desaparición forzada de 43 estudiantes: no sabíamos qué pasaba”.

“Se cumplen exactamente cuatro años y queremos decir que seguimos en pie de lucha, queremos justicia abierta, no queremos olvidar a los 43”, culminó Casanueva.

 

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario