Skip to main content

Historias excelentes e innovadoras se celebran todos los años en Colombia gracias al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, una iniciativa de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). El Premio es ya un clásico de la ciudad de Medellín que tiene el sello indiscutido del máximo exponente del realismo mágico en América Latina: talleres y referentes periodísticos de calidad que buscan reivindicar el oficio.

Comunicadores y periodistas que publiquen trabajos en los idiomas español y portugués pueden todavía postularse para participar del Premio Gabo, a través del sitio web premiogabo.fnpi.org. Las categorías a las que pueden aplicar los interesados son texto, imagen, cobertura e innovación, las cuales serán evaluadas por periodistas internacionales con una trayectoria reconocida y prestigiosa en el mundo.

Los ganadores del galardón recibirán 33 millones de pesos colombianos, una escultura Gabriel y un viaje con todo pago a Medellín, para asistir al Festival los días 28, 29 y 30 de septiembre. Toda persona interesada en esta celebración podrá participar y aprovechar la oportunidad de asistir a talleres y conferencias magistrales, tanto estudiantes y trabajadores de periodismo como cualquier otro curioso.

Laura Cañas ─integrante de la Red de Periodistas de Distintas Latitudes─ tuvo la oportunidad de asistir al festival en 2016 y realizar un taller de edición de crónicas con el editor de la revista peruana Etiqueta Negra. “Me resultó muy bacana la dinámica, sentí que en cuatro horas aprendí lo que en la universidad me hubiera llevado un mes, uno se va con muchísimas ganas experimentar y animarse hacer lo que más le gusta”.

El siguiente mapa interactivo muestra a todos los ganadores del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2016.

NATALIA VIANA Y SUS DEMONIOS

Entre los ganadores del Premio Gabo 2016 están la brasileña Natalia Viana, quien contó su experiencia a Distintas Latitudes. “La Agência Pública admira profundamente el galardón, que es el más importante del continente, y también a la fundación por su maravillosa labor: es por eso que siempre postulamos nuestros mejores trabajos”.Viana trabaja en la Agência Pública, un sitio que apuesta al periodismo de investigación independiente, para sorpresa del equipo la periodista resultó ganadora por su artículo São Gabriel e seus demônios. “Pasé cuatro meses investigando y escribiendo el texto, el cual es muy complejo porque trata sobre un tema tabú como el suicidio —peor aún— el suicidio indígena, así que tuve que entender de qué trataba esto”.

“São Gabriel e seus demônios” es un reportaje que indaga sobre porque el municipio con más indígenas de Brasil, ubicado en Río Negro (Amazonas), es el que posee la mayor tasa de suicidios del país. La reportera decidió ilustrar el artículo con videos de los indígenas mirando a cámara, un método que dice mucho más que una serie de imágenes: “La idea era capturar la angustia que había en todas esas miradas”.

La periodista participó del festival en 2013, año en que fue finalista dentro de la categoría crónica, con un especial sobre el impeachment de Fernando Lugo, destituido de Paraguay en 2012. “Para mí ambas oportunidades fueron enriquecedoras, en mi opinión es el más autentico e inspirador evento de periodismo del continente, donde se celebra lo mejor del periodismo: las historias, vengan de donde vengan”.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario