Skip to main content

Texto: Xochiketzalli Rosas

El periodista mexicano Daniel Lizárraga sintió que era un médico revisando un cuerpo, cuando se encontró de frente con el tema de las basuras. Sin embargo, la auscultación le demostró que las temáticas ahí contenidas eran muy similares a las que los periodistas de investigación están acostumbrados a trabajar. Así lo expresó en la charla que sostuvo con Ricardo Corredor, director ejecutivo de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), en el marco de Latinoamérica Recicla, la Cumbre Regional para el Reciclaje Inclusivo en América Latina realizada el 13 y 14 de marzo en Bogotá, Colombia.

El también profesor de la Fundación de Gabriel García Márquez compartió algunas de las enseñanzas y temáticas que se han trabajado en el taller “Investigar la Basura”, que organizó la FNPI y la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica (ALTEC) y que él imparte en la ciudad colombiana durante los días de la cumbre.

“Estoy aquí para coordinar proyectos de investigación con reporteros que cubren medio ambiente sobre temas relacionados con el reciclaje, asunto que ha sido muy poco explorado en la región. Y creo que más que haber reporteros cubriendo esto, es un tema que debe explotarse muchísimo más, es uno de los grandes temas en el que estoy seguro hay muchos intereses, que los periodistas aún no hemos descubierto”, dijo Lizárraga.

En la charla de poco más de 45 minutos, Ricardo Corredor lanzó varios cuestionamiento a Lizárraga, todos en torno a una pregunta base: ¿Cómo se cubre el reciclaje inclusivo en América Latina? No sin antes mencionar lo que denominó los pilares del periodismo, que, dijo, siguen siendo vigentes e importantes: la narración, la investigación con reportería de primera mano (que consulta fuentes, que habla con los protagonista), la ética (independencia, responsabilidad social, transparencia) y la innovación. Todos aplicables en el tema de basura, “un tema transversal en América Latina”.

“Por eso convocamos a periodistas que no se catalogan en los medios como periodistas de investigación, sino periodistas que están en la cobertura de estos temas y trabajemos con ellos sobre técnicas y herramientas de investigación periodística”, dijo Corredor.

Así inició el diálogo:

¿Cómo ves la investigación aplicada a estos temas en la región, con estos 14 periodistas que están en el taller? preguntó  Corredor.

—Las realidades de América Latina se han vuelto muy complejas y esto ha hecho que por la dinámica de nuestros países, las herramientas y técnicas de investigación se emplaen para temas de las cúpulas del poder, y pocas veces volteamos a otros lados y eso ha provocado una especie de desfasamiento —respondió Lizárraga.

¿Sería un problema de técnica, de enfoque, de voluntad, de herramientas?

—Creo que es un problema de falta de visión, de los medios y de los periodistas, y también un poco falta de voluntad de quienes cubren la fuente de medio ambiente; pero quizá a esos compañeros que cubren la fuente les falta la técnica, los métodos, y entonces en este intercambio quien sale ganando es la gente con la información que vamos a producir.

El periodista mexicano enfatizó que se debe pensar en equipos de investigación, multidisciplinarios, donde participen periodistas que no estén especializados solo en temas del poder, sino también  incorporar a reporteros que tengan una visión distinta, o que cubran una fuente específica (de medio ambiente, economía, deportes). Porque esto va a permitir una visión diferente de los temas; además de que estos equipos permiten la colaboración y alianzas.

“Las alianzas que se están haciendo es por los periodistas y no por los medios. Porque se han visto ávidos a un ánimo colaborativo”, aseveró Lizárraga y dijo que al momento de escribir sobre el tema de la basura o el reciclaje también se puede lograr gran impacto:

“Algo que debemos entender los periodistas es que no necesariamente vamos a encontrar una historia en una investigación profunda. No hay historia, sino hechos. Es importante no forzar una historia, y no por eso no se usan técnicas de narrativa, que permiten hacer contrastes, de una escena a otra, de un dato a otro”.

Para finalizar la charla, Lizárraga comentó que lo más importante al momento de investigar y contar los temas de las basuras es encontrar la forma de explicarle a la gente que este tema debe importarle, aterrizar los temas que, algunas veces son complejos para que tengan sentido. “Debemos ser conscientes de los límites del contexto, que sí podemos hacer. Porque es peor no hacer nada. La Iniciativa para el Reciclaje Inclusivo (IRR) por eso es muy rica, porque ofrece esos frentes para poder trabajar. Ya está el desafío”.

Distintas Latitudes realiza la cobertura de los paneles y conferencias de Latinoamérica Recicla 2018.

***

Deja un comentario