Skip to main content

El ascenso de la derecha conservadora en Brasil ha puesto al país en un momento político de retroceso en materia de derechos humanos adquiridos por poblaciones históricamente vulneradas. En ese contexto, ¿cómo se puede usar la tecnología para potenciar y visibilizar el trabajo político en derechos humanos?

Ese el objetivo con el cual la plataforma MeRepresenta surgió en 2016. El sitio surgió en el contexto de las elecciones municipales en Brasil en ese año, y su objetivo era mapear y visibilizar candidaturas pro derechos humanos, para que las personas pudieran identificar por quién votar, de acuerdo con sus agendas de interés.

“MeRepresenta fue creado por colectivos y organizaciones relacionadas a diferentes movimientos: movimiento feminista, movimiento LGBT, movimiento por el derecho a la ciudad (…). Creo que desde el principio la idea es trabajar la interseccionalidad de los derechos”, dijo a Distintas Latitudes Evorah Cardoso, desde São Paulo, parte del grupo gestor de la coalición que integra MeRepresenta. Ella pertenece a la iniciativa #VoteLGBT.

“En 2017 conseguimos empezar un proceso de expansión, con la entrada de Blogueiras Negras y de la Fundação Cidadania Inteligente, y lo que aprendimos con Blogueiras Negras fue que para poder hablar de representatividad en derechos humanos también necesitábamos tener esa representatividad internamente”, agregó.

Larissa Santiago se unió a la coalición de MeRepresenta con ese propósito.

“Hago parte de la gestión en Blogueiras Negras. Es un sitio y también una comunidad de mujeres negras brasileñas que trata de las especificidades de las mujeres. Hablamos de feminismo negro, sobre salud, sobre educación, sobre racismo, y fuimos invitadas por MeRepresenta el año pasado para participar de este proyecto, para poner el tema racial dentro de la política”, dijo Santiago a Distintas Latitudes desde Recife (noreste de Brasil).

Candidaturas con rostro propio

Para hacer el mapeo en la elección de 2016, el grupo envió un correo electrónico a todos los candidatos a puestos municipales de Brasil. Fueron 460 mil invitaciones enviadas, para que las candidaturas participaran de la plataforma respondiendo a 14 preguntas de derechos humanos.

“Eran temas como la descriminalización y regulación del aborto, la desmilitarización de la policía, cuotas raciales, respeto a la identidad de género de las personas trans y travestis, en el uso del baño, por ejemplo. Hicimos esas preguntas, y mil candidatos se inscribieron en la plataforma para responder a ese cuestionario. Otros 4 mil entraron a la plataforma, pero no concluyeron el registro, entonces tenemos un indicador fuerte de que derechos humanos todavía es un tema que se ha desvalorizado en la política”, dijo Cardoso.

De acuerdo con Cardoso, MeRepresenta tuvo muchas muchas quejas de gente que no encontraba candidatos en su ciudad.

Brasil tiene más de 5 mil municipios y tuvimos 1 mil candidatos de 244 ciudades diferentes. Ese número todavía es muy poco, entonces en realidad quien usó la plataforma venía de muchos otros municipios que ni siquiera tenían representantes”, dijo la activista.

Para ese proceso municipal, un total de 150 mil electores usaron la plataforma, y fueron responsables por un millón de visualizaciones. Además, 70% de quiénes usaron la plataforma fueron mujeres, y las diez candidaturas más buscadas en la plataforma fueron 9 mujeres, 3 de ellas mujeres negras, una de ellas una mujer trans, y el único hombre que estaba en esa lista de los 10 más buscados en la plataforma era un hombre gay.

“Creemos que fue un suceso no solo por esos números, en tan poco tiempo, pues la plataforma solo estuvo al aire para los electores por 10 días antes de las elecciones, sino por el perfil de quién usó la plataforma”, dijo Cardoso.

“Estos números demuestran que fue un éxito la plataforma, porque un grupo que es subrepresentando en la política, que son las mujeres, estaba buscando personas a las cuales votar que también son subrepresentadas en la política. Estaban buscando personas con su propio rostro”, agregó.

Ahora los datos de los mil candidatos y sus respuestas están disponibles en una pestaña nueva del sitio que permite consultas cruzadas. Eso permite descubrir alianzas políticas, para generar contactos con personas electas o al menos militantes de partidos y así hacer incidencia.

Según Cardoso, las candidaturas que defienden temas de derechos humanos son muchas veces estigmatizadas o excluidas dentro de los propios partidos políticos. Son candidaturas que no reciben tantos recursos para hacer campaña, y por eso no alcanzan mucha visibilidad. Aumentar esa visibilidad es parte de los objetivos de MeRepresenta.

“Las reglas del juego político deben cambiar. Las reglas actuales excluyen candidaturas de mujeres, de negros, de personas LGBT, esos grupos no son minoría en la población, pero son minorizados en la política. Ellos no están en el poder y creemos que eso repercute en las leyes que son aprobadas y en el retroceso de los temas de derechos humanos que vivimos hoy”, dijo Cardoso.

Relanzamiento: elecciones 2018

Ana Carolina Lourenço, coordinadora ejecutiva de la oficina de la Fundação Cidadania Inteligente en Brasil, desde Rio de Janeiro, participa desde 2017 en MeRepresenta. De acuerdo con ella, la idea para este año es relanzar la plataforma con modificaciones.

“Estamos pensando en cómo mejorarla. En los próximos meses vamos a iniciar un proceso de conversaciones con organizaciones importantes de derechos humanos, o pensando en medidas participativas con la ciudadanía para entender cuáles serían esos temas que son más representativos”, dijo Lourenço.

En la edición anterior, se enviaron correos electrónicos a 460 mil candidatos, y contaron con algunas centenas de voluntarios en siete ciudades para hacer una búsqueda activa de candidatos. Esto, porque la base de e-mails de la Justicia Electoral brasileña no es muy exacta. Con los voluntarios se logró hacer una búsqueda activa de 7 mil candidatos en esas grandes ciudades del país.

“Este año el número de candidatos es mucho menor. Sumando los candidatos a las asambleas estatales y la federal son 23 mil candidatos. Entonces queremos movilizar voluntarios para hacer búsqueda activa de todas las candidaturas”, dijo Cardoso.

MeRepresenta ha demostrado que el mapeo de candidaturas y sus posiciones ante temas clave no es un trabajo que necesariamente muere tras una elección. Los datos resultantes permiten seguir forjando alianzas, e incluso permiten revelar tendencias o hasta datos inesperados.

Un punto que MeRepresenta seguirá explorando este año, debido a hallazgos con los datos de 2016, son las candidaturas fantasmas: personas que no son militantes activas de los partidos, y que son usadas para rellenar listas y cuotas, en particular mujeres y mujeres negras.

“Llegamos a una lista de candidatos sobre los cuales no encontrábamos ninguna información disponible en Internet. Muchas de ellas de mujeres y mujeres negras. Encontramos posibles listas de candidaturas que los partidos crearon para poder cumplir con la cuota que es obligatoria de 30% mínimo destinado a mujeres”, dijo Cardoso.

En un momento en el que los derechos humanos, en particular los de las mujeres y poblaciones LGBT, están en riesgo en América Latina por el ascenso de movimientos políticos conservadores y hasta de carácter religioso, iniciativas como MeRepresenta permiten articular a la sociedad civil entorno a agendas comunes y la defensa de los derechos humanos, en contextos electorales, pero también después de las elecciones.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario