
Ilustración: Alma Ríos
Ser mujer y periodista en América Latina y el Caribe es un desafío. Implica enfrentar distintos obstáculos: inequidad en los sueldos y las jornadas laborales, acoso y hostilidad en las redacciones, por ejemplo. Sin embargo, pese a estas dificultades muchas mujeres periodistas han fundado sus propios medios de comunicación, nativos digitales independientes en su mayoría.
Punto de Inflexión, un estudio sobre 100 nativos digitales en la región, realizado por la organización SembraMedia, mostró que el 40% de éstos medios fueron fundados por mujeres. Pero estar dentro de este ecosistema representa otros retos. Uno de ellos tiene que ver con las fuentes de financiamiento para estos proyectos periodísticos.
En este contexto surge Metis, un programa de mentorías de negocios para impulsar medios creados por mujeres en América Latina, desarrollado por SembraMedia y Google News Initiative. Metis apoyará a siete medios para lograr que sean más sustentables.
Metis se enfocará en atender temas como tecnología para medios, innovación en formatos, relaciones con inversionistas, audiencias y métricas, gestión del tiempo y equipos e historias para ayudar a inspirarse.
Sobre los objetivos de Metis y su impacto en medios creados por mujeres en América Latina
¿Qué motivó Metis y cuál es el impacto que buscan tener en medios creados por mujeres? Para conocer más detalles, Distintas Latitudes conversó con Naimid Cirelli, Directora de Comunicación Institucional de SembraMedia, y con Juan Manuel Lucero, Consultor de News Lab de Google para Sudamérica.
Naimid, más allá del hallazgo que resultó de Punto de Inflexión, ¿qué les inspiró a crear Metis?
Creo que la principal inspiración fue el contacto directo que, como organización, tenemos con las mujeres líderes en medios digitales independientes. Día a día vemos el impacto que tiene que estas mujeres estén en puestos de decisión, que se refleja no solo en sus agendas sino en dinámicas de trabajo y representación. Como equipo nos preguntamos cómo podíamos lograr que su trabajo fuera más sustentable. Metis se crea como un programa enfocado en negocios con una visión colaborativa.
¿Cuáles son los tres principales retos de los medios fundados por mujeres, Naimid?
Un gran desafío que enfrenta el ecosistema de medios emprendedores es la falta de capacitación en negocios. Estos medios están generando impactos en las agendas periodísticas locales e internacionales, pero muchas veces no hay recursos para enfocarse en cómo podrán sustentarse. Esto lleva a un sacrificio muy grande: resignar tu modo de vida porque crees en tu proyecto. Creo que otro desafío por delante es la conciliación del área profesional con la familiar. Por último, creo que hay también un cuestionamiento social a otras formas de liderar proyectos. Una idea de una forma única de jefatura que lleva a que si ese rol se configura de otras maneras sea puesto bajo la lupa.
Juan, ¿de qué manera crees que se puede potenciar el empoderamiento de las mujeres que están fundando medios de comunicación en América Latina y el Caribe?
La raíz de esta idea surge de las primeras reflexiones en GENMA, donde los pilares de trabajo son: estudio de la problemática, visibilización y el empoderamiento de las mujeres que están en medios de comunicación. La potenciación de estos tres ejes son necesarios, puesto que es necesario tener números concretos, la generación de eventos e instancias donde esta problemática se trabaje, desde el diálogo, el consenso y las propuestas, y por último, el empoderamiento viene de programas como Metis, donde la confluencia de mentores y una red de contactos buscan propiciar la sostenibilidad.
¿Qué entienden desde Google News Lab por “innovación”, Juan?
La innovación asume distintas formas en cada país, en cada región. En nuestro caso, la innovación en la región la estamos encarando desde el potenciamiento de las habilidades digitales, el acceso a tecnología que permita contar historias y enganchar a los usuarios de una nueva manera, y también -relacionado al rol de la mujer en las redacciones- colaborando para potenciar un cambio necesario en las redacciones. Hemos apoyado el primer estudio hecho por FOPEA sobre el tema, llamado Mujeres Periodistas, así como Metis, y el trabajo en varios países de Chicas Poderosas.
Un panorama sobre los desafíos que enfrentan los medios creados por mujeres en la región
Distintas Latitudes consultó a fundadoras de nativos digitales sobre cómo es ser mujer y periodista en sus países y también qué desafíos tienen los medios de comunicación que representan. Esto es lo que nos compartieron.
- TODAS (Puerto Rico)
Cristina del Mar Quiles, periodista y educadora, cofundadora de TODAS, el primer periódico digital feminista de Puerto Rico, dice que ser mujer y periodista en la isla es enfrentarse a diversas manifestaciones de discriminen.
- ALAS TENSAS (Cuba)
Ileana Álvarez, fundadora de la revista feminista Alas Tensas de Cuba, asume que ser mujer, periodista e independiente en Cuba es difícil, y hay que hacerse de muchas herramientas para poder ejercer esta profesión.
- REVISTA EMANCIPA (Argentina, Chile y Paraguay)
Clemen Bareiro Gaona aporta una mirada desde el Cono Sur, desde su experiencia en un espacio que expone realidades de las mujeres y disidencias. Revista Emancipa fue fundado por Daniela Poblete (abogada y actriz) y Danae Prado (comunicadora). Detrás del sitio en Paraguay están Noelia Díaz Esquivel (periodista) Airym Sarta (trabajadora social) Jazmin Coronel (comunicadora e ilustradora) y la misma Clemen Bareiro Gaona (socióloga y editora).
- CONTRA CORRIENTE (Honduras)
Por su parte Catherine Calderón expone un panorama más hostil para ser mujer, periodista y fundadora de un nativo digital con foco en la investigación en Centroamérica. La cofundadora del nativo digital hondureño expresa que debería considerarse un “deporte extremo”, debido a que la labor periodística para la mujer significa enfrentarse a una violencia sistemática.
Frente a las realidades, situaciones y desafíos como los que relatan las fundadoras de nativos digitales es relevante que surjan más iniciativas como Metis.
¿Te gustaría aplicar a Metis? Completa el siguiente formulario.
***