Texto y fotos: Tania Chacón
Si la red de monitoreo de calidad del agua de Los Altos, Chiapas detecta bacterias en el sistema hidráulico para consumo de la comunidad, Juan Jirón López se encarga de vocear la noticia. Todo el pueblo se reúne, organiza una junta, y deciden el plan de acción. Generalmente, optan por hacer desinfección con cloro.
Los Altos es una región rural e indígena del estado mexicano de Chiapas donde un manantial abastece a ocho comunidades. Estas poblaciones no se preocupaban por la calidad del agua, bebían directamente del sistema de tuberías, y la ponían a hervir para desinfectarla. Para ello necesitaban leña, y conseguirla consumía mucho tiempo y esfuerzo.
Hervir para desinfectar dejó de ser suficiente. La fundación Cántaro Azul llegó a Los Altos para ofrecer ayuda con la administración del agua. Tras varias asambleas, la comunidad aceptó la oferta. Los pobladores son quienes gestionan sus propios recursos, pero ahora las tuberías tienen instalado un sistema con varios filtros de desinfección. El agua se almacena en un tanque, el cual se utiliza para llenar garrafones que se reparten entre las familias.
Para desinfectar y monitorear la calidad del agua, Cántaro Azul le instaló a cada familia un sistema de purificación por medio de luz ultravioleta, llamado Mesita Azul. Si algún elemento del aparato se descompone, la comunidad hace una colecta rápida y se repone. También instalaron un quiosco comunitario, donde periódicamente se analiza el agua del sistema hidráulico proveniente del manantial. Juan Jirón trabaja en ese quiosco.
Juan y otros miembros de la red de monitoreo de su comunidad acudieron a Oaxtepec, Morelos, para participar en el VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua y Saneamiento, donde impartieron un taller a gestores, científicos, y académicos para enseñarles a analizar el agua como lo hacen en el quiosco. Tras una breve exposición por parte de Cántaro Azul, Juan y su equipo de trabajo enseñaron a los participantes a recolectar muestras y utilizar el método de la bolsa compartimentalizada, o como ellos lo llaman, el método de la bolsa dividida.
E. coli es una bacteria que se encuentra en heces fecales y puede causar graves enfermedades. El método de la bolsa dividida sirve para hacer análisis de bacterias, específicamente para detectar la presencia de E.Coli en el agua. Si las pruebas detectan esta bacteria, quiere decir que hubo contacto con excremento y la salud está en riesgo. De acuerdo con Héctor Castelán, de Fundación Cántaro Azul, el agua es de calidad solo cuando no tiene contaminantes químicos ni infecciosos.
El primer paso del método de la bolsa dividida es recolectar muestras de agua, las cuales se pueden almacenar en una hielera. Juan Jirón y el equipo de gestores al cual pertenece, procuran no tener las muestras más de seis horas en el hielo para tener mejores resultados.
La muestra pasa después a una bolsita donde se le añade un medio de crecimiento para E. coli, se trata de una pastilla con textura muy parecida a una gomita de dulce. La pastilla se disuelve y le da un color amarillento al agua. A continuación el material se traspasa a una bolsa de análisis donde se registra hora, fecha, y lugar de recolección del agua. La bolsa se sella y se deja reposar durante 24 horas.
Una vez concluido el tiempo de reposo, la bolsa de análisis arroja colores amarillos y azules, los cuales se comparan con una tabla que contiene un código de colores, y así se puede saber si tiene o no E. coli. Entre más color azul tenga la bolsa, más probabilidad existe de la presencia de bacterias.
Tras la instalación de sistemas de filtración, desinfección, y análisis de agua en la comunidad de Los Altos, los pobladores se enferman menos y ahorran el tiempo que utilizaban para conseguir leña. Pero aún tienen retos por delante, por ejemplo conseguir transporte para hacer más eficiente y efectiva la repartición de garrafones. Además, Cántaro Azul quiere desarrollar un programa en la comunidad para que el sistema de agua sea autosustentable.
Distintas Latitudes realiza la cobertura del VIII Encuentro de Gestión Comunitaria del Agua, #VIIIEncuentroGCA.