Skip to main content

Imágen de portada de Ramiro Barreiro (extraída del sitio de Igualdata)

Primera escena: Argentina, sábado 14 de abril de 2018.

Una vereda angosta, baldosas flojas, uno que otro perro callejero y el olor que sale de las clásicas cantinas de los barrios porteños nos dirigen al Polideportivo de Boedo, en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, en Buenos Aires. Al mediodía, las instalaciones de la institución que dirige el abogado Matías Lammens serán tomadas por el equipo de Economía Femini(s)ta, que tiene en sus computadoras portátiles una iniciativa que pronto dará de que hablar.

Segunda escena: Colombia, sábado 28 de abril de 2018.

Un puñado de edificios con un marcado estilo arquitectónico colonial y contemporáneo, custodiados siempre por las montañas, nos llevan hasta el Polideportivo la Fragua en Bogotá, un punto ideal para quienes desean hacer deporte. Datasketch llevó a cabo un torneo de fútbol femenino para visibilizar la brecha deportiva.

Tercera escena: Misma Colombia, mismo sábado 28 de abril de 2018.

Sobre la carretera observamos las montañas y las nubes, una postal típica de la ciudad de Pasto ubicada en el municipio de Nariño en Colombia, la propia naturaleza nos transporta a un sitio de interés del poblado: el Estadio Libertad. Aquí la agenda del gobierno provincial −representado por Camilo Romero− propondrá a trabajar las desigualdades en el fútbol a través de la visualización de datos con perspectiva de género en dicho predio.

Una misma pelota recorrió estas tres escenas con el objetivo de hacer a un lado para siempre la idea de que el fútbol es sólo cosa de hombres altos, musculosos, peludos y fuertes, que se creen dueños supremos de las canchas. El balón pertenece al Mundial de la Igualdad, una iniciativa de Igualdata −una alianza entre Economía Femini(s)ta, Datasketch y Fútbol Femenino− que propone que los medios tradicionales y alternativos, organizaciones y clubes deportivos, promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable.

ARGENTINA Y EL RETO DE HACKEAR EL PATRIARCADO

El primer tiempo del Mundial de la Igualdad se realizó en Argentina, en el Polideportivo de Boedo, ubicado en el Club Atlético San Lorenzo de Almagro, lugar en donde más de 250 personas se reunieron para hackear al patriarcado. Distintas Latitudes conversó con Mercedes D’Alessandro, co-fundadora de Economía Femini(s)ta, quien comentó que la idea de esta propuesta es aprovechar la fiebre mundialista este 2018 para visibilizar algunos debates.

“Queremos que la próxima fiebre global por el fútbol nos sirva para darle luz a los temas de los que pocos hablan, para que tengan la misma audiencia que un gol de Lionel Messi”, explicó la autora del libro Economía Feminista (2016). “Nos gustaría generar conversaciones sobre la violencia machista y las brechas salariales entre otros temas, y que estos provoquen la misma pasión que el debate de una jugada polémica”, agregó la economista.

Bajo estas premisas se llevó a cabo una hackatón, el pasado 14 de abril, que contó con la participación de organizaciones como Las de Sistemas, Wikimedia Argentina, Chicas en Tecnología, Chequeado, Fundación Huésped y Santa Lab, entre otras. Además, hubo charlas inspiradas por protagonistas del fútbol como Evelina Cabrera (fundadora de la Asociación de Fútbol Femenino Argentino) y que estuvieron a cargo de las periodistas Ingrid Beck y Ana Correa.

Una jornada de trabajo colaborativo que dio como resultado diversos proyectos como El techo de cristal de los estadios de fútbol, una iniciativa para recolectar datos de las asociaciones de fútbol de todos los países que juegan en Rusia 2018 para mostrar la participación femenina y que se seguirán desarrollando de cara a la próxima Copa Mundial de Fútbol, que se celebrará a partir del 14 de junio de 2018. Las propuestas fueron subidas al sitio hackdash.org, en donde cualquier persona interesada puede unirse y colaborar con la iniciativa que más le guste, tal es el caso de “El mundo Wiki sale a la cancha”, realizada por Wikimedia Argentina.

En Wikipedia hay 5 mil 200 biografías de futbolistas hombres y apenas 13 de jugadoras mujeres, en los ítems dedicados al fútbol, hay 6 mil artículos vinculados con varones y apenas 32 dedicados a las mujeres”, es un dato que se descubrió durante la hackatón del 14 de abril. En esa línea el equipo de Wikimedia Argentina trabajó en “El mundo Wiki sale a la cancha”, una idea que invita a sumar datos de periodistas, futbolistas, dirigentes y representantes mujeres a Wikidata (la base de datos detrás de Wikipedia).

Además se trabajaron en otras ideas como el test Cuánto sabes de fútbol producido por Las de Sistemas, que propone un ping pong de preguntas y respuestas sobre mundiales masculinos y mundiales femeninos en simultáneo. El primer tiempo de El Mundial de la Igualdad culminó con un partido de fútbol 5, que invitó a generar transformaciones colectivas en pos de derribar la violencia simbólica dentro del fútbol.

Hackatón realizada en el Polideportivo de Boedo, en el Club San Lorenzo de Almagro (Argentina).

COLOMBIA Y EL USO DEL CUERPO PARA HABLAR DE GÉNERO

El primer tiempo del Mundial de la Igualdad se realizó en Colombia en el Estadio Libertad, en donde alrededor de 200 personas se reunieron para visualizar a través de sus propios cuerpos problemáticas de género. Convocadas por el equipo del Gobierno de Nariño que desde 2016 trabaja en proyectos que giran en torno a la equidad de género como el Laboratorio Nariño Innova por la Igualdad, que se realizó del 16 al 20 de abril en la ciudad de Pasto.

“Durante la jornada realizamos cuatro actividades concretas, una de visualización de datos analógicas en la cual se dio a los participantes una serie de datos, como por ejemplo que en el ranking de los 100 deportistas mejor pagos en el mundo sólo hay una chica. Entonces ellos utilizando los recursos disponibles y sus propios cuerpos visualizaron esa información”, contó a Distintas Latitudes Laura Ortiz, quien forma parte del equipo de Gobierno Abierto de Nariño.

Una de las actividades que generó más impacto durante la hackatón del sábado 25 de abril consistió en actualizar los datos del equipo femenino de fútbol de pasto, existentes en Wikipedia en donde no figuraban las nuevas jugadoras de la liga. “Tuvimos la suerte de contar con parte del equipo que nos ofreció información de primera mano, porque por Internet es imposible obtenerla: no tienen visibilidad prácticamente”, explicó Ortiz.

“Nos dimos cuenta que son mujeres muy jóvenes con entornos familiares muy desestructurados, por ejemplo una jugadora nos comentó que ella antes pertenecía a la selección de voley de Colombia, y que en ese entonces su madre le había roto el brazo para que no pudiera seguir jugando”, expresó la profesional. Las cuatro actividades persiguieron el mismo objetivo: utilizar el cuerpo para buscar soluciones a las problemáticas sociales de las mujeres.

Hackatón realizada en el Estadio Libertad, de la ciudad de Pasto en Nariño (Colombia).

MEJORAR LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LGBTI+ 

El primer tiempo del Mundial de la Igualdad se realizó en simultáneo en Colombia, en el caso de Bogotá el colectivo Datasketch realizó un encuentro deportivo del que participaron 80 personas, que aprovecharon los conversatorios que trataron diversos temas. Feminicidios, desigualdad salarial, participación de personas trans en el deporte, entre otras problemáticas que si bien no se dieron en formato de hackatón sirvieron para concientizar.

“No creo que podamos hacer un balance de este primer evento, pero sí podemos decir que cumplimos con las metas de hacer un encuentro deportivo y congregar a colectivos y personas que están interesadas en estos temas”, explicó Verónica Toro, miembra de Datasketch. Además comentó que al igual que en Pasto, se mostraron resultados positivos ya que pudieron acercar la comunidad al proyecto y hacer resonar el nombre de “Mundial de la Igualdad”.

Verónica Toro expresó que lo primero que se proponen mejorar para próximos encuentros, es la participación de la población LGBTI+: “Aunque estuvo presente en el evento y su participación fue activa, a la hora de las charlas nos hubiera gustado darle más protagonismo”. Segura de que eso sucederá en el segundo tiempo del Mundial de la Igualdad, Toro agregó que otros objetivos serán alimentar las bases de datos que comenzaron a trabajar en el primer tiempo y creando alianzas con colectivos feministas.

EL MUNDIAL DE LA IGUALDAD EN PRIMERA PERSONA

Raysa Alanes es estudiante de Ingeniería de Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y participó del primer tiempo del Mundial de la Igualdad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en Argentina. La joven siente pasión por el fútbol y la programación; sin embargo, fue sin ninguna propuesta puntual, por lo que junto a su equipo decidieron hacer una lluvia de ideas para desarrollar durante el día.

“La actividad que más me gustó fue la presentación de los proyectos que se trabajaron durante la hackatón, donde pudimos ver como muchas ideas pasaron a la acción gracias al trabajo de muchas personas”, contó entusiasmada. “Faltó tiempo ya que es difícil que un trabajo se logre terminar en tan pocas horas, de todos modos al quedar en contacto luego se puede avanzar de forma remota o en próximas ediciones que se realicen”.

“El primer tiempo del Mundial de la Igualdad superó mis expectativas, he participado de varias hackatones y ésta ha sido una de mis favoritas, quizás por los lazos que se formaron entre todas las personas que participaron”, comentó. “A diferencia de otras hackatones no había en ésta un clima de competencia, al contrario, la idea era colaborar para que todos y todas podamos avanzar”, contó Raysa sobre la primera acción de Igualdata.

En la imagen de Emergentes, se puede ver a Raysa trabajando en equipo.

De cara a la Copa Mundial del Fútbol 2018 que se disputará en Rusia, el Mundial de la Igualdad explorará todas las dinámicas y formas posibles para mostrar que el acceso al deporte también está plagado de desigualdades que urgen transformar en pos de una cultura más inclusiva. El objetivo de esta pelota que ya comenzó a girar es convertir los 48 partidos del mundial en oportunidades para informar, aprender, reflexionar y generar acciones que cambien este contexto en el que el fútbol es sólo cosa de hombres.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario