El grito Ni Una Menos entró en ebullición aquel 3 de junio de 2015. El asesinato de Chiara Páez -una adolescente argentina asesinada por su novio- fue el disparador para que un grupo de mujeres saliera a la calle a reivindicar la vida de todas. La marcha se volvió masiva; se comenzó a organizar todos los años y en varios países del continente por un grupo de mujeres cada vez más grande y poderoso.
- Nombre: Ni una Menos
- País: Argentina
- @NiUnaMenos
- Página de Facebook
- Una frase: “no somos un movimiento de indignadas, no pedimos más mano dura, no creemos que la respuesta a este problema social salga del Código Penal”.
- Se define como: Colectivo de mujeres feministas reunidas en torno a la problemática de la violencia machista.
Previo al 3 de junio de 2015, ya habían comenzado su trabajo. Mujeres periodistas, escritoras, poetas, intelectuales e investigadoras se unieron en el 2014. Primero organizaron una maratón de lectura por el derecho al aborto legal, luego una contra los femicidios. La marcha del 3 de junio de 2015 la repitieron en el 2016 y se extendió por todo el país y el continente.
Lograron instalar el tema en la agenda política y mediática para que se quede. “Hoy decimos Ni Una Menos en Argentina y el mundo y todxs saben de qué estamos hablando”, dijo a Distintas Latitudes Florencia Alcaraz, periodista argentina e integrante del colectivo.
Si bien Buenos Aires es la sede de la organización Ni Una Menos, cada provincia argentina tiene su réplica y van camino a conformar una “red federal”. El primer Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2016 fue un hecho sin precedentes en la región. El femicidio de Lucía Pérez en Mar del Plata (ciudad ubicada al sudeste de la provincia de Buenos Aires), la represión por parte de la policía a las activistas que marcharon en el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario (Santa Fé, centro del país), y “la situación económica del país que afecta particularmente a las mujeres”, derivó en un #NosotrasParamos. Una vez más lograron lo impensado, hacer un paro nacional de mujeres junto con muchas otras organizaciones sociales y políticas, colectivos feministas y sindicatos. Otra vez la iniciativa se extendió por el continente.
“El paro de mujeres surge en un contexto donde las centrales obreras argentinas no estaban llamando a paro. Las mujeres, en ese sentido, logramos disputar el sentido hegemónico de la palabra ‘paro’ que históricamente estuvo atribuido a los varones”, explicó Alcaraz.
Además del activismo en la calle, Ni Una Menos hace seguimiento y difusión a casos de femicidio, pedidos de informe a distintos organismos, han presentado impugnaciones a jueces misóginos, trabajan mucho en el cabildeo y seguimiento de algunos temas que les preocupan. “Somos un actor político más en la escena”, agregó Alcaraz.
A pesar de que no cuentan con respaldo económico, les preocupa que Ni Una Menos se vacíe de contenido o que sea manipulado partidariamente. Así lo explicó Alcaraz: “no somos un movimiento de indignadas, no pedimos más mano dura, no creemos que la respuesta a este problema social salga del Código Penal. Creemos que la respuesta tiene que ser integral, que el cumplimiento de la Educación Sexual Integral es clave para lograr cambios a largo plazo”.
Sin duda, el impacto de Ni Una Menos está en que actualmente la temática se posiciona en la agenda política y mediática. Otro gran logro fue la liberación de Belén, una joven tucumana (noroeste argentino) encarcelada por dos años a causa de un aborto espontáneo. Gracias a la visibilización de su caso quedó en libertad, gracias a la presión del movimiento de mujeres, una vez más.
10 puntos de la convocatoria del Paro Nacional de Mujeres:
1) Si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5. Las mujeres hacemos el 76% del trabajo doméstico no remunerado. Por una distribución más equitativa entre varones y mujeres. Por un Estado que garantice sistemas de cuidado. #NosotrasParamos
2) Las mujeres sufren más la sub ocupación y más informalidad laboral. Las trabajadoras informales ganan en promedio 40% menos que los varones. Las mujeres ganamos 27% menos que los varones por igual tarea. La brecha salarial se amplía para mujeres con hijxs y para trabajadoras precarizadas. Por salarios dignos y pago igualitario #NosotrasParamos. Contra la precarización del trabajo y de la vida #NosotrasParamos.
3) Cada 5 minutos nace un bebé de una madre adolescente y cada 3 horas uno cuya madre es menor de 15. El 60% estas jóvenes tiene que abandonar sus estudios cuando se embaraza. #NosotrasParamos para que se cumpla la Ley de Educación Sexual Integral y que las madres adolescentes tengan jardines maternales y apoyo para seguir estudiando.
4) Solo la mitad de las trabajadoras goza de licencia por maternidad. La licencia de paternidad es de solo 2 días. Por licencias para todxs, compartidas, que contribuyan a una redistribución de las tareas del cuidado. Necesitamos, también, licencias por violencia de género en todos los gremios, en todos los ámbitos. Exigimos más guarderías y jardines maternales en nuestros espacios de trabajo.#NosotrasParamos
5) Representación política y sindical. Necesitamos más mujeres en las mesas de las confederaciones de trabajadores. Apoyamos la ley de Paridad nacional que tiene que discutir el Congreso. Por #UnaYUno #NosotrasParamos
6) Prevención de las violencias: que se ponga en marcha la ley de patrocinio jurídico gratuito que crea el cuerpo de abogadxs especializados en violencia machista que se votó en el Congreso después de #NiUnaMenos. Que se aplique la Ley 26.485 para erradicar las violencias y con un presupuesto acorde a la problemática, #NosotrasParamos
7) El Poder Judicial debe tener respuestas comprometidas, serias y creativas cuando de violencia contras las mujeres se trata. No queremos penas más duras, queremos que actúen con celeridad cuando denunciamos, que se investiguen los femicidios como tales y más formación en género en todos los niveles del Poder Judicial. Decimos no a las revinculaciones forzadas en las denuncias de abuso sexual y al uso de Sindrome de Alienación Parental (SAP).
Por eso, #NosotrasParamos
8) Aborto legal, seguro y gratuito: por día 1200 mujeres son empujadas a la clandestinidad de un aborto inseguro. En 2014, murieron, al menos, 43 mujeres por abortos inseguros. El Congreso debe discutir la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
10) A los medios de comunicación, les hablamos desde el 3 de junio de 2015: necesitamos medios más comprometidos contra la violencia machista. Para eso son fundamentales más voces feministas en las pantallas, en las radios y en los diarios. Que el cupo y la paridad también sean mediáticas #NosotrasParamos