Skip to main content

Conocer cómo votan los diputados en los congresos de América Latina no siempre es tarea fácil. En la mayoría de los países esta información es difícilmente accesibles mediante los sitios oficiales de las respectivas asambleas. En el caso de Ecuador, una organización está trabajando para cambiar esa situación.

  • Nombre: Observatorio Legislativo
  • País: Ecuador
  • Twitter: @Observatorio_Ec
  • Página en Facebook
  • Una frase: “Al inicio el ciudadano no entendía qué es lo que hacía el asambleísta ni la Asamblea” Buscábamos crear”.
  • Se define como: Un puente de comunicación entre el Parlamento y la ciudadanía.

La organización se llama Observatorio Legislativo, y con esfuerzos conjuntos entre academia, Asamblea Nacional y sociedad civil, pretende vigilar lo que ocurre en el parlamento del Ecuador.

Buscamos crear un puente de comunicación entre los parlamentarios y los ciudadanos, pues la ciudadanía no podía comprender a cabalidad qué es lo que hacía la Asamblea Nacional, ni cómo podíamos controlar el mandato que les habíamos otorgado a los legisladores a través del voto”, dijo a Distintas Latitudes Marcelo Espinel, integrante de Observatorio Legislativo y director de proyectos de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, organización de donde surgió la iniciativa.

El Observatorio está integrado por todo el equipo de la Fundación. Directamente, están involucradas nueve personas: dos abogados, una politóloga, una comunicadora, un community manager, una diseñadora, una estudiante de derecho y dos estudiantes de ciencias políticas.

De acuerdo con Espinel, uno de sus objetivos es que siempre que se aprueba un proyecto de ley que puede ser considerado controversial, buscan el apoyo de escuelas de derecho y especialistas para que realicen análisis técnicos del proyecto.

“De esta manera se evidencia si existen errores de técnica legislativa, de procedimiento parlamentaria, o si los proyectos de ley no están siendo creados y aprobados de acuerdo con nuestra normativa constitucional o los tratados internacionales, y de esta forma incidir en que el parlamento trate de modificar estos proyectos de ley”, dijo Espinel.

Hasta ahora el caso más importante que han detectado, y para el cual han realizado labores de incidencia se dio mayo de 2016. La Asamblea Nacional ecuatoriana estaba por aprobar la nueva ley de declaraciones de bienes para funcionarios públicos, y el proyecto estipulaba que las declaraciones de bienes iban a volver a ser confidenciales y ya no ante un notario, sino a través de un sistema en línea manejado por la Contraloría General del Estado.

“Nosotros emitimos una alerta sobre esto, pues claramente se contrariaban disposiciones constitucionales que garantizan el acceso a la información pública, así como también el derecho a ejercer el control social y a fiscalizar los actos del poder público, y adicionalmente que una disposición en este sentido era un retroceso a nivel regional en temas relacionados a transparencia”, dijo Espinel.

Esta campaña de incidencia que realizamos tuvo un muy buen efecto, el proyecto de ley fue modificado. La comisión que lo discutía y el asambleísta que lo proponía cambió el proyecto de ley, garantizando que todas las declaraciones de bienes serán públicas”, agregó.

18784_861772950556697_1665254931877948682_n

Observatorio Legislativo lleva a cabo una serie de campañas de incidencia en la Asamblea Nacional de Ecuador. Fotos: Facebook Observatorio Legislativo.

Actualmente, el Observatorio está realizando otra campaña para garantizar que la ciudadanía pueda acceder a la información que genera el Parlamento en formatos abiertos. También se pretende que las sanciones se aplique efectivamente a los legisladores que de manera continua e injustificada faltan a la Asamblea.

Para Espinel, el principal logro de Observatorio Legislativo es el involucramiento que han logrado por parte de los legisladores, de distintos partidos políticos, en el trabajo que realizan.

Ahora nosotros tenemos una iniciativa que se llama Asambleísta Transparente, que ha logrado involucrar a 27 legisladores de los 137, para trabajar directamente con nosotros, y este consideramos que es el mayor logro. Los asambleístas continuamente nos envían información, que es información que la Asamblea a manera institucional no lo hace, y que tiene por objetivo transparentar su gestión”, dijo.

El Observatorio Legislativo cuenta también con una serie de alianzas. La Fundación Ciudadanía y Desarrollo se encarga de coordinar la recaudación de recursos financieros, a través de cooperación internacional. También, son miembros de la Red Latinoamericana de Transparencia Legislativa, de la red Opening Parliament, y de la Organización Mundial de Parlamentarios Contra la Corrupción (GOPAC).

A nivel local cuentan con dos alianzas puntuales que han sido de gran ayuda. En primer lugar, tienen una alianza con un estudio jurídico privado, y ellos les ayudan en la realización de análisis de proyectos de ley, y por último una alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Ecuador.

Espinel considera que el mayor obstáculo que han tenido ha sido la actitud de la actual administración de la Asamblea Nacional hacia su trabajo.

“Gabriela Rivadeneira (presienta del Parlamento), que es una asambleísta oficialista, no ha decidido dar total apertura al trabajo del Observatorio. Han tratado de catalogarlo en sinnúmero de ocasiones como una organización opositora al oficialismo, porque cuando uno promueve la transparencia y la lucha contra la corrupción, el gobierno de turno nunca va a estar de acuerdo”, dijo.

Además de ello, se lamentan que en Ecuador la cultura de datos abiertos recién está empezando. No existe siquiera una consideración en el aspecto legislativo sobre la promoción de los datos abiertos en el país. Existe apenas una Guía de Política Pública de Datos Abiertos dentro del Plan Nacional de Gobierno Eléctronico 2014-2017, emitido por la Secretaría General de la Administración Pública en la que hacen una mención de la necesidad de abrir datos públicos en formatos accesibles.

“Si ingresas a la página de la Asamblea Nacional, los datos referentes a presupuesto, o incluso las votaciones de los legisladores, te las entregan en un formato PDF bastante desordenado. En cambio, si ingresas a nuestra página, puedes descargar en Excel y en CSV las votaciones de cada uno de los legisladores o de los proyectos de ley, para que de esta manera se puedan reutilizar estos datos”, dijo Espinel.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.

Deja un comentario