Texto: Florencia Luján
La agenda de las mujeres ha ido ganando terreno en distintos ámbitos en América Latina, muestra de ello es la creación y surgimiento de más medios de comunicación y colectivos que hacen y promueven el periodismo con perspectiva de género, algunos de éstos se asumen completamente feministas. En Distintas Latitudes, a través de una #PreguntaLATAM, consultamos a nuestra comunidad para mapear algunos de estos medios en América Latina, el Caribe y España.
Es preciso decir que la presencia de estos medios no es reciente, en la región proyectos como el de la agencia Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), fundada en 1988 en México, ha delineado el camino a seguir desde el periodismo con perspectiva de género, el cual ha tenido que replantearse ante movimientos como el de Ni Una Menos en Argentina, cuyo impacto resonó en latinoamérica abonando a que se tomara una postura más crítica desde los medios de comunicación ante problemas como los feminicidios.
¿Periodismo vs activismo?
El impulso de un periodismo que hace hincapié en las demandas de las mujeres y otras poblaciones como la LGBTI+ sigue creciendo. Muchos de los proyectos con esta perspectiva son liderados por mujeres que buscan visibilizar y reivindicar la palabra de las mujeres y otras poblaciones en contextos complejos por los niveles de violencia y/o crecimiento de movimientos conservadores, por ejemplo los antiaborto.
Ante este escenario, caben varias preguntas, una de ellas es: ¿Cómo lograr un equilibrio entre el periodismo y el activismo? Consultamos a algunas periodistas y editoras y esto nos dijeron:
Para Catalina Ruiz Navarro (Colombia), editora de Volcánica, el espacio feminista del medio guatemalteco Nómada, todo periodismo debería ser activismo por los derechos humanos: “Esa disyuntiva entre activismo y periodismo es falsa, porque el periodismo no es literatura, el periodismo tiene una función social muy clara: la defensa de los derechos humanos y democracias. Todo buen periodismo es también activismo, si uno cree que el periodismo que está haciendo es neutro o no defiende nada, pues lo que está haciendo es ese periodismo que defiende al status quo”.
Por su parte, el equipo de Todas, el primer medio digital feminista de Puerto Rico, expresa: “Defendemos un periodismo social, que aporta al cambio de las situaciones de desigualdad e injusticia. Si definimos el activismo como la militancia a favor de una causa, pues el activismo está presente en nuestros trabajos. No obstante, se distancia del fanatismo, porque defendemos un periodismo riguroso que se rige por la verificación, el contexto y la profundidad. Somos parte de un periodismo que asume responsabilidades en los procesos sociales para construir el país que queremos para todas”.
Mientras que María Florencia Alcaraz (Argentina), co-directora de LatFem, durante una charla para #EntrevistasLATAM de Distintas Latitudes remarcó que “es una pregunta difícil de responder, no sabemos cómo lo hacemos pero lo hacemos […] Nos enseñan en las escuelas de periodismo, en las universidades que una tiene que mantener distancia con el objeto, sujeto de estudio, nos enseñan una falsa objetividad que no existe y también nos enseñan que lo que escribe el o la periodista no la atraviesa por el cuerpo”.
La agenda alrededor de las mujeres se complejiza y encuentra nuevas barreras, posibilidades y matices; a la par, el ecosistema de medios en la región también orilla a pensar en otros temas como cuáles son las fuentes de financiamiento para estas propuestas periodísticas. Los retos del periodismo con perspectiva de género no terminan aquí.
[* El plugin Shield ha marcado este comentario como “trash”. Razón: Test de Filtrado de Robots GASP fallido (casilla de verificación) *]
5
Hola a todos, por cierto os dejo la referencia a la ley de subrogación en Ucrania, traducida al español: https://maternidad-subrogada-centro.es/maternidad-subrogada-law.pdf
¡¡¡gracias por la interesante información!!!