Las nociones de transparencia y rendición de cuentas empresarial están bien desarrolladas en Estados Unidos y Europa. No obstante, en Latinoamérica no abundan actores que tengan el músculo para hacer que las empresas se hagan responsables de sus acciones cuando éstas no respetan los derechos humanos de las comunidades donde operan. Y este irrespeto se ha dado muy a menudo en la región.
- Nombre: PODER
- Región: América Latina
- Twitter: @ProjectPODER
- Una frase: “Al principio acoplarse es difícil, pero una vez todo encaja la potencia de la colaboración entre organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación es gigantesca”.
- Se define como: Organización que pretender poner a disposición del público información, datos y herramientas que expliciten las relaciones entre empresas, inversionistas y Estado, exponiendo el fenómeno de la captura del Estado.
Lograr esta transparencia es el objetivo del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER, por sus siglas en inglés), cuyo ámbito de acción es toda América Latina. Y el área de Tecnologías para la Transparencia de PODER lo hace mediante el uso y creación de datos, y el trabajo colaborativo con tecnología cívica.
“Somos cinco personas, dos desarrolladores, un investigador, una periodista y el coordinador. Colaboramos con muchos medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil de toda la región, dos de nuestros proyectos MéxicoLeaks y QuiénEsQuién.wiki están pensados en la base de la colaboración”, dijo a Distintas Latitudes Eduard Martín-Borregón, coordinador de Tecnologías para la Transparencia de PODER.
PODER nació en 2010, y para ese entonces ya había un “embrión” del proyecto QuiénEsQuién.wiki. Esta plataforma nació finalmente en 2014, y en primera instancia también contenía RindeCuentas.org, que se separó a mediados de 2015. A principios de 2015 nació MéxicoLeaks, y a principios de 2016 PerúLeaks, en el que también participa la organización.
MéxicoLeaks estuvo entre los nominados al premio de periodismo iberoamericano Gabriel García Márquez, en la categoría de innovación. Esta plataforma, también fue el “pretexto” por el cual corrieron a Carmen Aristegui y su equipo de MVS Radio.
“La misión del área es poner a disposición del público información, datos y herramientas que expliciten las relaciones entre empresas, inversionistas y Estado, exponiendo el fenómeno de la captura del Estado. Este trabajo lo hacemos siempre desde la premisa de datos y conocimiento abierto, fomentando la creación y reuso del software libre, y también incidiendo en el uso de tecnologías de anonimización y cifrado digitales”, dijo Martín-Borregón.
“El área busca activamente colaborar con otros actores nacionales y regionales para la creación de redes de conocimiento que promuevan nuevos usos de las tecnologías cívicas y una sociedad más informada y que avance hacia una mayor rendición de cuentas”, agregó.
Para el coordinador del área de Tecnologías, entre sus logros más importantes se encuentra la paralización de obras en el Valle de Bravo (México), la cual se logró a través de una investigación que surgió a partir de un “leak”, imposible de hacer sin la colaboración de todos los medios de comunicación.
“En QuiénEsQuién.wiki estamos muy contentos del trabajo con los 505.000 contratos del primer trienio de Peña nieto que se encuentran en CompraNet, y que este octubre estarán accesibles a través de la plataforma, con buscador propio y una API”, dijo Martín-Borregón.
¿Qué empresas son favorecidas por compras gubernamentales? En colaboración con @ElUniversalData te lo contamos –> https://t.co/3KwyVm2TGt
— PODER (@ProjectPODER) 22 de septiembre de 2016
En cuanto al financiamiento del proyecto, el área de Tecnologías para la Transparencia está dentro de PODER, y como toda la organización vive de las fundaciones filantrópicas. Entre las principales pueden citarse el Servicio Judío Americano Mundial (AJWS), el Fondo para los Derechos Humanos Mundiales, y la Fundación William y Flora Hewlett, así como Avina e HIVOS. También toman donaciones individuales.
Pero no todo funciona siempre a la perfección. A lo largo de los dos años largos han existido muchos obstáculos, pero Martín-Borregón prefiere enfocarse en los aprendizajes derivados de ellos. Por ejemplo, que para tener una buena plataforma se debe tener tiempo para desarrollarla, que cualquier colaboración inicia de forma lenta y accidentada (y por eso hay que mantener la calma), que una buena nota sin la difusión adecuada carece de impacto, y que la seguridad digital es fundamental, al igual que la usabilidad.
En este sentido, PODER ha tenido experiencia en el trabajo colaborativo a nivel latinoamericano. Tanto QuiénEsQuién.wiki como las plataformas de filtración anónima y segura tienen vocación latinoamericana y trabajan en varios países de la región. Su visión, en ambas plataformas, es que hay que conseguir trabajar de forma colaborativa, manteniendo las agendas y decisiones editoriales de cada medio, y armando relaciones de sumas positiva.
“Hay que trabajar con honestidad, paciencia y mucha comunicación. Al principio acoplarse es difícil, pero una vez todo encaja la potencia de la colaboración entre organizaciones de sociedad civil y medios de comunicación es gigantesca”, dijo Martín Borregón.
En América Latina la cultura de la transparencia todavía es incipiente. Sin embargo, cada vez son más las organizaciones y proyectos que se suman para cambiar esta realidad, a favor de que quienes están arriba se hagan responsables de sus acciones y colaboren con lo que les corresponde para vivir en sociedad más justas.
4.5