Skip to main content

La preocupación por contar con un gobierno abierto y datos de acceso público se ha vuelto creciente en América Latina, al menos como expresión política. 15 países de la región integran ya la Alianza por el Gobierno Abierto, ente internacional que promueve políticas en la materia.

Sin embargo, la consulta ciudadana, y la integración de la sociedad civil en los procesos de datos abiertos –tanto en la generación de políticas, como en el uso mismo de los datos, sigue siendo una importante debilidad en la región.

Así lo señala un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sobre el estado del gobierno y los datos Abiertos en América Latina.

“En los últimos años, las políticas de gobierno abierto, que incluyen las iniciativas en las áreas de transparencia, combate a la corrupción, consulta pública y gobierno digital, han mejorado sustancialmente en América Latina. Ahora la región tiene la magnífica oportunidad de consolidar este avance, mejorar el efecto general en el desarrollo social y económico, y seguir adelante con base en una estrategia más integral y orientada a resultados”, dice el estudio.

Sobre este señalamiento, el siguiente mapa interactivo pone en perspectiva el estado de los países de la región en cuanto a leyes de datos abiertos y transparencia.

No obstante, la OCDE advierte que se mantiene una perspectiva limitada sobre el acceso a la información en la región, pues se ve únicamente como una cuestión de transparencia, sin tener en cuenta los alcances sociales y económicos del acceso a la información.

“La mayoría de los países emplean un enfoque de acceso a la información basado en la oferta. Es fundamental ampliarlo para que incorpore la perspectiva de Datos Abiertos si se desea consolidar una estrategia más orientada a la demanda y apreciar el valor de la información y los datos del sector público no sólo para lograr objetivos clave de gobernanza, tales como la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos, sino también para crear valor social y económico”, dice la investigación.

La vinculación entre movimiento e iniciativas de datos abiertos de la región es una necesidad que no solo reconocen los organismos internacionales, sino que también quienes dirigen estos procesos en los países desde la sociedad civil (conoce los casos de Abriendo Datos Costa Rica y SocialTIC).

Como señala el informe, y lo sienten los y las activistas, es crucial que estos encuentros se genere un enfoque latinoamericano de los datos abiertos, para no quedarse en lo que dictan la políticas internacionales, sino que apropiárselo con el ingenio y el sabor propios de nuestra región.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.