Skip to main content

Texto: Florencia Luján
Fotos: Escuela de Incidencia Feminista

El 17 de abril de 2018, en la Universidad Austral de Valdivia en Chile, las estudiantes tomaron el establecimiento educativo por motivo de una serie de acusaciones de acoso y abuso sexual de universitarias y docentes que las autoridades nunca oyeron. Diez días después las estudiantes de la Facultad de Derecho de Chile, una de las más prestigiosas del país, tomaron la institución en apoyo a las primeras, lo que generó un efecto dominó que movilizó a 32 universidades chilenas, que a la fecha están en situación de toma o de paro.

Así se encendió una mecha que ha ido propagándose por todo Chile. Un reclamo de una educación no sexista. Acción frente a casos de acoso y abuso sexual, y exigencia de espacios libres de violencia de género, a través de la organización y la reflexión feminista. Quienes están detrás de estas movilizaciones son mujeres que se arriesgan a futuras sanciones y trabas burocráticas en medio de procesos académicos, como no poder rendir una tesis de fin de carrera.

Fundación Ciudadano Inteligente observó estos acontecimientos, que en la región son conocidos como “la nueva ola feminista chilena”, y decidió aportar conocimientos y herramientas para que esta mecha se mantenga encendida a lo largo y ancho de todo Chile.

Así surgió la primera edición de Escuela de Incidencia Feminista.

Escuela de Incidencia Feminista.

La Escuela de Incidencia es una instancia de formación para liderazgos emergentes en América Latina, a través de la cual se fomenta el liderazgo colaborativo y participativo de nuevas generaciones que quieren lograr cambios sociales. En esta oportunidad fueron tres jornadas de capacitación que se realizaron los días 8, 9 y 10 de junio pasado, en el que participaron 17 estudiantes, de entre 16 y 30 años, que lideran el movimiento feminista en 7 regiones del país, provenientes de 13 instituciones educacionales.

Distintas Latitudes conversó con Eglé Flores, coordinadora Regional de Fundación Ciudadano Inteligente, quien contó con detalles cómo se organizó la instancia de Escuela de Incidencia Feminista y qué significó para cada mujer que formó parte.

A raíz de la “nueva ola feminista chilena” se da la primera edición de Escuela de Incidencia Feminista, ¿cómo surge esta iniciativa?
Cuando nosotros vemos la llegada de esta ola y tomamos consciencia de que no va a parar, comenzamos a organizar, a mediados de mayo, una escuela de incidencia especialmente para las chicas que son parte de la movilización estudiantil feminista.

Decidimos hacer una edición gratuita, pero generamos alianzas con otras organizaciones que podían aportar a este proceso como Fundación Colugna, que aportó el espacio y el coffee break, y ONU Mujeres que ayudó a dar un carácter técnico a la escuela y facilitaron el traslado de chicas que vinieron de otras ciudades.

¿Qué trabajaron en esta instancia de Escuela de Incidencia Feminista?
Las chicas se formaron en lo que es “incidencia” a través de herramientas concretas para gestionar sus espacios de acción, generar planes de trabajo y estrategias de incidencia colaborativas y colectivas para alcanzar sus objetivos. Sin embargo lo más importante que buscamos fue el hecho de traer a mujeres de diversos puntos de Chile, para hacer del movimiento algo nacional y, de hecho, creo que lo estamos logrando, ya que luego de estas jornadas quedaron conectadas a través de un grupo de WhatsApp que se llama Escuela de Incidencia Feminista.

¿Qué herramientas les compartieron a las 17 participantes?
Herramientas de facilitación de procesos y de pensamiento visual, a su vez hablamos mucho de lo que es el ciclo de la política pública y después abordamos la metodología de LabCívico, que les permite generar estrategias de incidencia desde la colaboración y planes de trabajo enfocados en alcanzar objetivos compartidos. ONU Mujeres tuvo una charla donde se les compartió datos sobre el contexto global del feminismo y del movimiento estudiantil de Chile, también desde FLACSO Chile se habló de los desafíos de articulación que están teniendo para poder abordarlos.

Al ser una instancia “exprés”, ¿qué autocrítica hacés de las jornadas?
Nos atrevemos a hacer una instancia exprés porque el modelo ya lo hemos probado en ocho países de la región y funciona, realmente era sólo hacer la convocatoria y tener a estas chicas para entregarles las herramientas; por ese lado funcionó bien. Sin embargo, nos hubiera encantado tener los recursos para que las chicas pudieran tener dinero para implementar sus proyectos, algo así como un fondo semilla.

¿Qué balance hacés de las jornadas realizadas el 8, 9 y 10 de junio?
Fueron maravillosas y potentes, las estudiantes que participaron iban desde los 17 hasta los 30 años y compartieron mucha información, se sintieron escuchadas y apoyadas, compartieron sus inquietudes y conocieron a otras chicas que tienen más experiencia o un recorrido más largo en este proceso de instalar procesos feministas dentro de sus instituciones, o han creado organizaciones estudiantiles con enfoque de género; entonces fue muy rico porque hay diversos ciclos de maduración dentro del movimiento y esto ayudó a crear una red que a futuro potenciará su trabajo.

***

Las tres jornadas de la escuela fueron abordadas por Lissett García, Tamara Reyes y Eglé Flores de Ciudadano Inteligente; María Inés Salamanca y Francisca Valenzuela del equipo de ONU Mujeres Chile y Lucía Miranda de FLACSO Chile.

La recepción de esta instancia fue tal que ahora desde Fundación Ciudadano Inteligente evaluarán cuáles son las necesidades concretas en términos de contenidos de género que estas mujeres necesitan para articular una jornada de formación en contenido de género, sobre todo en educación no sexista, a cargo de ONU Mujeres.

CHILENAS, ESTUDIANTES, FEMINISTAS, UNIDAS Y ORGANIZADAS

Constanza Bohleg tiene 23 años, es estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Técnica Federico Santa María y vocera de la movilización feminista. Ella participó en las jornadas de la primera versión de la Escuela de Incidencia Feminista. “La instancia me pareció nutritiva porque da lugar a un conocimiento distinto, porque tenemos perspectivas de diversas regiones, universidades y mujeres que cumplen un cierto rol en su espacio”, comentó a Distintas Latitudes la universitaria.

¿En qué crees que te ayudaron estos tres talleres?
Primero, el hecho de aprender a escuchar y tener paciencia, porque no estamos acostumbradas a trabajar de manera horizontal, y esto vuelve más complejo y lento el trabajo, y eso se ha reflejado en el movimiento feminista estudiantil que comprende otras formas de organización a la que los hombres nunca han llegado. Ellos siempre trabajan de manera burocrática, vertical, dando pie a una organización muy patriarcal, cosa que nosotras en este momento estamos deconstruyendo.

¿Qué mejorarías de haber otra instancia como estas tres jornadas?
Nos faltó tiempo para poder reflexionar todo lo que conlleva estar dentro de un movimiento feministas estudiantil; es decir, tener más tiempo quizás.

Escuela de Incidencia Feminista

***

Betsabé Galaz tiene 27 años, es estudiante de medicina e integrante de la Coordinadora 8 de Marzo de Chile, y también asistió a las tres jornadas que se realizaron en el marco de la primera versión de Escuela de Incidencia Feminista. “La iniciativa en general me pareció innovadora, democrática y colaborativa. En cuanto a la experiencia y metodología LabCívico creo que es aplicable en cualquier organización, no sólo como movimiento feminista estudiantil, sino a nivel general”, dijo la universitaria de Distintas Latitudes.

¿En qué crees que te ayudaron estos tres talleres?
Muchas veces uno de los puntos que hacen que la participación sea activa en un grupo específico es que no se consideran todos los puntos de vista o no todas las personas plantean sus ideas, y la metodología LabCívico creo que me va a ayudar mucho, porque en ella se consideran todos los pensamientos dentro de un grupo.

¿Qué mejorarías, de haber otra instancia como estas tres jornadas?
En este espacio se dio una rica discusión que no se alcanza a saborear, pienso que quizás esta instancia debería durar una semana, sería lo único que mejoraría.

***

Fundación Ciudadano Inteligente expresa que están comprometidos como equipo a fortalecer este movimiento histórico, mientras preparan una nueva instancia de esta primera versión de Escuela de Incidencia Feminista en Chile.

mm

Florencia Luján (Argentina, 1992). Periodista, siempre que se pueda.

Deja un comentario