Texto: Tania Chacón
Consultar un mapa de violencia de género con acceso geolocalizado a datos oficiales sobre el tema en América Latina, que incluya información relevante en la materia, además de servicios de apoyo para mujeres y población LGBT+ será posible próximamente gracias a Género e Número de Brasil. Este medio independiente busca crear, con apoyo de organizaciones dedicadas a temas de datos y violencia de género, la Plataforma Latinoamericana de Datos sobre Violencia de Género. El objetivo de esta propuesta es fortalecer el debate sobre el tema y proponer un estándar regional para la captura y gestión de información.
La iniciativa se hará realidad porque la Plataforma Latinoamericana de Datos sobre Violencia de Género es una de las nueve iniciativas que combinan tecnología e impacto social positivo seleccionadas por la Alianza Latinoamericana para la Tecnología Cívica (ALTEC), para recibir apoyo financiero y técnico. Todas las propuestas seleccionadas comenzarán a trabajar en conjunto sobre cuatro líneas: género, monitoreo y evaluación, comunicación y modelo de negocio.
Lucía Abelenda, directora ejecutiva de ALTEC, explicó a Distintas Latitudes que en América Latina se cree erróneamente que el uso de tecnología es exclusivo de hombres, y por ello es importante incluir perspectiva de género en proyectos de tecnología cívica. Contó también que hoy en día se crean miles de aplicaciones, pero muy pocas se mantienen en el tiempo, razón por la cual buscarán crear estrategias de medición y monitoreo de las iniciativas seleccionadas, para asegurar la realización de sus metas.
En cuanto a comunicación, Lucía Abelenda, su equipo en ALTEC y los proyectos seleccionados, buscarán que los ciudadanos se involucren activamente con ellos: desde del proceso de creación, el acompañamiento y aprovecharán las alianzas con empresas y negocios para ayudar a cada propuesta a tener su modelo de negocio.
Lucía Abelenda, directora ejecutiva de ALTEC y gestora regional de #Tecnologías para el Cambio Social de la Fundación Avina, en entrevista con Distintas Latitudes.
Para elegir a las iniciativas ganadoras, se tomó en cuenta que las propuestas fueran abiertas y repliclables, la innovación, su capacidad de atender problemas sociales a partir del desarrollo de tecnología cívica, el enfoque vinculado a participación ciudadana, datos abiertos, y procesos de gobierno abierto o periodismo de datos. Se evaluaron 478 propuestas presentadas por 574 organizaciones de 18 países. Se eligió una primera generación de 11 iniciativas, a las cuales se unen estas 9 iniciativas.
Entre el resto de iniciativas premiadas se encuentra Burócratas de Colombia, una iniciativa de Xue Colombia y Fundación Karisma para facilitar el acceso a la información pública, promover ejercicios de control social y generar visualizaciones que permitan comprender la información de manera fácil y utilizarla de manera efectiva. Yeeko de México es una plataforma que busca, a través de un moderador virtual, llegar a consensos y construir soluciones colectivas.
Otra iniciativa colombiana es Datasketch de la organización Random Monkey, quienes buscan entrenar a organizaciones de la sociedad civil en el uso de herramientas de visualización de datos para cuestionar y contrastar realidades sociales a través de datos. #MeRepresenta es una propuesta colectiva de organizaciones de Brasil, la cual quiere acercar a electores a la política a través de herramientas digitales para generar un voto informado en relación a derechos humanos, incentivar la participación política de candidaturas de minorías y monitorear el seguimiento de promesas y acciones de funcionarios.
Iniciativa Funes es una propuesta del medio peruano Ojo Público para crear una herramienta que identifique situaciones de riesgo de corrupción en el sector público. SeamOS, otro proyecto colombiano, es una plataforma ciudadana y tecnológica que apuesta por la incidencia efectiva en espacios y procesos de toma de decisión. Voto Informado de Argentina es una aplicación interactiva creada por Fundación Conocimiento Abierto para contribuir a un voto más informado mediante una metodología lúdica que permita a los ciudadanos conocer a todos sus candidatos a elecciones e informarse de sus propuestas. TEDIC de Paraguay trabajará en la generación de información y conocimiento para la protección de derechos y libertades de colectivos y personas vulnerables.
Hasta ahora, de acuerdo con su directora ejecutiva, ALTEC había trabajado con tres tipos de organizaciones: organizaciones nuevas, organizaciones en potencia y negocios. Pero con esta convocatoria buscaron romper ese esquema. Entre las iniciativas seleccionadas hay perfiles muy diferentes, como periodistas, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de tecnología cívica. Lucía Abelenda comentó que el objetivo principal a perseguir es trabajar cada una de las cuatro líneas entre los elegidos y enriquecerse entre sí.
Abelenda se pregunta: ¿Cómo puede un periodista ayudar a una organización que trabaja temas de género? ¿Cómo utilizamos la tecnología como herramienta para mejorar la participación ciudadana en el día a día? ¿Cómo podemos tener mejores servicios? El reto es encontrar las respuestas a estas preguntas. Para ello todas las iniciativas se reunirán a trabajar en conjunto, en palabras de la propia Lucía Abelenda: “Somos todos los proyectos aprendiendo entre nosotros”.
***