Mensajito es una tecnología para hacer la radio por internet más sencilla y accesible. En Distintas Latitudes contamos cómo armar y utilizar Mensajito.
Aunque el internet se ha presentado como una herramienta para facilitar la vida, lo cierto es que montar una radio por internet aún representa ciertos retos, especialmente económicos y tecnológicos. Las dificultades crecen cuando una estación de radio en línea puede ser la respuesta a las necesidades de comunicación en proyectos comunitarios, para la defensa del territorio, o incluso de divulgación cultural y artística. Mensajito es una tecnología creada para hacer la radio por internet más sencilla y accesible.
Mensajito fue creado por los mexicanos Diego Aguirre Fernández, un diseñador y José Antonio Salinas, ingeniero. Todo comenzó cuando Diego Aguirre dio un taller de radio por internet en Tijuana. Se dio cuenta que para montar su propia estación en línea, las personas a quienes había dado el taller tendrían que invertir alrededor de 2 mil 500 dólares. Esa cantidad de dinero es complicada de conseguir.
Años después, Diego y José Antonio se conocieron. José Antonio se dedicaba a temas de tecnología con fines sociales y artísticos. Diego le preguntó si no conocía alguna alternativa para poder disminuir los precios de hacer radio por internet. Recordaron la existencia de un aparato llamado Raspberry Pi, una pequeña computadora que cuesta alrededor de 35 dólares y es sencilla de usar. Así comenzó Mensajito.
Durante su primer etapa de existencia decidieron que no querían que Mensajito fuera solo un transmisor de radio por internet. Querían convertirlo en lo que es hoy en día: un transmisor, un servidor y una plataforma de almacenamiento. Es decir, además del servidor y del transmisor, con Mensajito se puede grabar y subir cada emisión como si fuera un podcast.
Diego y José Antonio se dieron cuenta de que la gente todavía no tenía su proyecto en el radar. Así que comenzaron a dar talleres para dar a conocer Mensajito. También comenzaron con su su propia estación de radio por internet, Radio Nopal, la cual funcionó como una especie de laboratorio de pruebas. José Antonio Salinas contó a Distintas Latitudes que Radio Nopal les sirvió para “entender un poquito más no solamente Mensajito como un proyecto de tecnología, sino un proyecto de cómo vincular a las personas a través de la tecnología. Empezamos a ver situaciones como organización de personas, cómo organizar una parrilla de radio, cómo empezar a hacer autofinanciamientos”. Actualmente Radio Nopal está al aire de lunes a domingo, tiene más de 40 programas y una residencia artística.
***
Para que una persona pueda utilizar Mensajito basta con conseguir las piezas, contactar a Diego y José Antonio, obtener la explicación sobre cómo armarlo, tener un micrófono (puede ser el de unos audífonos) y conexión a internet. Para que más personas puedan escuchar una transmisión hecha con Mensajito se necesita simplemente enviar el link de tu transmisión y hacer click.
Pero para que todas las estaciones de radio que utilizan Mensajito puedan transmitir, se necesita un servidor de audio. Este servidor de audio es una especie de matriz que recibe y distribuye las señales de las estaciones que utilizan Mensajito.
Este servidor se encuentra en una ubicación secreta, solo conocida por Diego Aguirre y José Antonio Salinas, quien nos contó que “queríamos que fuera un servidor libre, un servidor que no lo hackeara cualquier persona, que no estuviera a la vista de algún agente externo”. Así que decidieron almacenarlo en el Mercado de La Merced en la Ciudad de México, uno de los mercados más grandes y más antiguos de América Latina.
Sin embargo, con el tiempo necesitaron más cosas para el mantenimiento del servidor, las cuales ya no les podían facilitar las personas que conocían en el Mercado de La Merced. Entonces, “a partir de ese momento lo empezamos a mover a diferentes lados, y pues ahorita está en…un lado. Está en un lugar que no puedo decir dónde es. Nosotros somos los que sabemos dónde está, y nosotros le damos mantenimiento, lo estamos actualizando, lo estamos mejorando, en realidad ahorita como lo tenemos está sobrado. Lo tenemos bien cuidadito y bien”, contó José Antonio.
¿Qué puedo hacer con Mensajito?
Una de las estaciones que funcionan con Mensajito es Radio Guinakirina, una estación de Honduras hecha por jóvenes “en defensa de los bienes comunes y derechos humanos”, de acuerdo con su sitio web. Radio Guinakirina nació con la intención de difundir información sobre cultura, experiencias de vida y recomendaciones.
Otro ejemplo es Radio Terminal, una estación de transmisiones semanales por internet de la Ciudad de México, donde invitan a hacer sets musicales a artistas de México y de todo el mundo. También tienen una residencia donde hospedan a productores musicales para hacer colaboraciones.
Según José Antonio Salinas, actualmente hay unas 20 estaciones de radio que utilizan Mensajito para hacer sus transmisiones en línea. En Distintas Latitudes hicimos este mapa para que conozcas otras radios que también utilizan Mensajito y el tipo de proyectos que se pueden realizar con esta tecnología.
¿Cómo hago mi Mensajito?
¿Cómo utilizo mi Mensajito?
¿Qué pasará con Mensajito en el futuro?
José Antonio Salinas contó a Distintas Latitudes que uno de los planes para Mensajito es crear una plataforma donde se puedan escuchar todas las estaciones que utilizan la tecnología. Para ello harán una curaduría. “Hay mucho contenido muy importante y muy interesante, que si no lo empezamos a mostrar y a decir: esto es importante y esto nos parece interesante para que lo conozca la comunidad, pues no se escucharía. Así que vamos a empezar a hacer un proceso curatorial para mostrar estos proyectos y que se den a notar”. También tienen planeado continuar con los talleres, mostrar qué es Mensajito y todo lo que se puede hacer con la tecnología.
***
Diseño e infografías: Alma Ríos