Texto: Tania Chacón
Fotos: Cooperativa de Carreros y Recicladores La Esperanza
En una carreta tirada por un caballo se recolectan los residuos, casa por casa, negocio por negocio, edificio por edificio y se transportan a los centros de acopio de la ciudad. El caballo es un reciclador más, dispone de un equipo veterinario para su atención, tiene jornadas laborales bien definidas para el cuidado de su salud, lleva una dieta estricta y tiene un espacio para descansar tras un día de trabajo. Los caballos son trabajadores indispensables para la Cooperativa de Carreros y Recicladores La Esperanza, de la Ciudad de Córdoba en Argentina.
Claro que ellos no son los únicos recicladores: en la cooperativa están agrupados alrededor de 700 recicladores, quienes trabajan en 37 barrios de Córdoba. La Esperanza nació en 2010 por la necesidad de buscar condiciones dignas de trabajo para caballos y carreros, como se les llama en Córdoba a los recicladores, en referencia al carro tirado por caballos.
La Cooperativa La Esperanza tiene un convenio con la Municipalidad de Córdoba mediante el cual 285 recicladores trabajan en el cuidado y mantenimiento de los 14 puntos verdes de la ciudad, centros de acopio donde clasifican los residuos y ayudan a los carros a depositar y separar ahí lo recolectado durante el día. Estos carreros también organizan cuadrillas de limpieza para los barrios de Córdoba. Los materiales no reciclables pasan de los puntos verdes a enterrarse en un relleno sanitario, lo cual no es la mejor práctica para el ambiente, pero la cooperativa también trabaja para cambiar la política ambiental.
De hecho, en 2015 los carreros de La Esperanza comenzaron a construir su propia planta de reciclaje, la cual estará ubicada en un predio entre los barrios René Favaloro y Parque Las Rosas. En el terreno también instalaron una huerta urbana, la cual esperan sirva como pulmón de la ciudad, y también hay una cancha de fútbol. Los recicladores esperan lograr con la planta una mejor inclusión laboral. También busca reducir el actual impacto ambiental de los residuos en Córdoba.
La Cooperativa La Esperanza también tiene un convenio con el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del cual obtuvieron 14 puestos pagados para recicladores realizar actividades paralelas al reciclaje, como comedores comunitarios, jornadas de construcción de casas y cisternas, limpieza de plazas y escuelas, talleres deportivos y de oficios.
De acuerdo con los datos recopilados por La Cooperativa Carreros y Recicladores La Esperanza, en Córdoba se logra reciclar menos del 1% de los desechos generados. La cooperativa intenta concientizar a las comunidades de la ciudad para que piensen en su basura desde el momento de hacer compras. Por ejemplo, comprar una bebida en un envase de vidrio es más responsable que comprar envase de plástico, porque el vidrio es reciclable y en cambio, el reciclaje del plástico demanda mucho tiempo y recursos, como una gran cantidad de agua. La separación de residuos que la cooperativa busca lograr es en orgánicos compostables, no reciclables, los cuales son llevados al relleno sanitario, y reciclables como el vidrio, cartón, y papel.
A través del Proyecto Recuperadores Colectivos, la Cooperativa Esperanza busca involucrar a la sociedad y al gobierno en la separación de residuos. El objetivo de este plan es que desde la producción de bienes y servicios se adopten prácticas sustentables para fabricar la menor cantidad de basura no reciclable posible. El siguiente paso es que los ciudadanos se involucren en la separación de residuos de origen, en sus hogares, edificios, e instituciones. Para ello quieren otorgar cestos y depósitos de basura para poder separar residuos con mayor facilidad. La Esperanza busca también contar con transporte para recolectar por separado cada tipo de desecho. La meta final es poder reciclar la mayor cantidad posible de residuos.
Además del reto de involucrar a la comunidad y al gobierno de Córdoba en el reciclaje, la Cooperativa La Esperanza ha tenido problemas con el gobierno municipal porque les han retenido sus pagos de enero y febrero de este año. Cuando se manifestaron al palacio municipal para reclamar su dinero, la policía de Córdoba los desalojó e hirieron a cinco recicladores, entre ellos cuatro mujeres. La retención de pagos ya les había ocurrido en diciembre de 2017.
La Cooperativa también ha tenido que lidiar con organizaciones defensoras de los derechos de los animales, quienes les roban sus caballos en protesta por el trabajo al cual los someten. Los carreros han intentado dialogar con las organizaciones sin éxito. Al respecto, la cooperativa ha interpelado públicamente a las organizaciones protectoras de animales. “Queremos decirles a las proteccionistas que no olviden que el caballo es parte de nuestras familias y de nuestro trabajo, si no podemos trabajar en carro nuestra familia no come.”
De acuerdo con la Red Latinoamericana y del Caribe de Recicladores, la Red Lacre, las organizaciones y movimientos nacionales de recicladores promueven la búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo para los recicladores, y generan compromisos de trabajo para que los objetivos de inclusión se vuelvan realidad.
En Argentina, de acuerdo con los datos de la Red Lacre, hay aproximadamente 200 mil recicladores, aunque no hay cifras oficiales al respecto. En el país existen 57 organizaciones locales en 10 provincias del país, agrupadas en la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores. La Cooperativa de Carreros y Recicladores La Esperanza es una de las organizaciones que en septiembre de 2016 se unieron para formar la Federación Cordobesa de Trabajadores del Ambiente, la cual reúne a cartoneros, como también se les llama a los recicladores en Argentina, carreros con sus caballos, servidores urbanos, recicladores artesanales, y pequeñas plantas de reciclaje. La Federación Cordobesa es a su vez una de las organizaciones que forma parte de la Federación Argentina de Cartoneros.
***
Distintas Latitudes realiza la cobertura de los paneles y conferencias de Latinoamérica Recicla 2018.