Texto: Tania Chacón
“Pensemos que llegamos a este evento no como un episodio de dos días, en este evento queremos preguntarnos juntos cuál es la historia que vamos a escribir en los próximos 10 años”. Esas fueron las palabras de bienvenida que dirigió Ricardo Valencia, director estratégico de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo, a una audiencia conformada por organizaciones no gubernamentales, funcionarios de gobierno y, sobre todo, recicladores de toda América Latina, quienes se reunieron en Bogotá para celebrar Latinoamérica Recicla, una Cumbre Regional sobre Sistemas de Reciclaje Inclusivo en América Latina, los días 13 y 14 de marzo.
En Colombia, hace diez años, la labor de los recicladores era altamente criminalizada. Era frecuente ver escenas de policías que confiscaban las herramientas de trabajo de los recicladores. Pero en los últimos diez años al reciclaje se han sumado empresas, gobiernos y entidades de apoyo. Además los recicladores han participado fuertemente en los espacios de discusión, han desarrollado instrumentos constitucionales y legales, han producido políticas públicas y legales para mejorar sus condiciones. Pero sobre todo, ha cambiado la manera en la cual vemos a los recicladores de oficio.
“Los recicladores eran los únicos sobrios mientras el resto de nosotros estábamos sumidos en una sociedad de consumo. Ellos eran los únicos que levantaban la mano y decían: debemos cuidar al planeta”. Ricardo Valencia también reconoció que los recicladores fueron pioneros en buscar la implementación de sistemas de economía circular, es decir, sistemas en los cuales los recursos regresen a la tierra y naturaleza para poder volverlos a aprovechar, donde los materiales reciclables se reinserten en la cadenas productivas. Por estas razones, Valencia considera que los recicladores son unos héroes urbanos.
A pesar de las batallas ganadas, en la región aún quedan muchos retos por delante. Más del 40% de los municipios de América Latina disponen de sus residuos de manera inadecuada en vertederos a cielo abierto. Alrededor de los vertederos de cielo abierto existen muchas problemáticas, como trabajo esclavo. Ricardo Valencia también considera que aún falta crear una visión latinoamericana de la economía circular, aumentar la productividad de los sistemas de reciclaje, instalar el tema del reciclaje inclusivo en las campañas electorales y la agenda pública.
Ricardo Valencia apuntó que la agenda del evento cubrirá las principales preocupaciones de la agenda de los recicladores, como las mejores estrategias para hacer el cierre de vertederos, estrategias de sostenibilidad, atención al problema de residuos orgánicos, búsqueda de innovaciones tecnológicas, discusión sobre economía circular, acompañamiento a asociaciones de recicladores hacia el desarrollo económico, implementación de políticas de reciclaje inclusivo, entre otros. “En esta agenda nos estamos jugando el futuro de la especie porque nos estamos dando la oportunidad de vincular el desarrollo económico y el deterioro ambiental”.
Distintas Latitudes realiza la cobertura de los paneles y conferencias de Latinoamérica Recicla 2018.
***