Honduras ha sido estigmatizada durante los últimos años como una de las regiones más violentas y peligrosas del continente. San Pedro Sula, una de sus principales ciudades, fue durante cuatro años consecutivos considerada la “ciudad más violenta del mundo”, con una tasa de 108 homicidios por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, grupos de la sociedad civil están trabajando arduamente para renovarla y revitalizarla como una ciudad de oportunidades y desarrollo tecnológico.
Así es Honduras
Honduras es un país con una vocación eminentemente agrícola; sin embargo, San Pedro Sula es su capital industrial, con más 20 ramas industriales, como la textil, la farmacéutica, plásticos, tabaco, etc., siendo la zona metropolitana del Valle de Sula la que genera el 62 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
San Pedro Sula es una ciudad con crecientes necesidades tecnológicas y de capital humano para crear soluciones en el desarrollo de productos y servicios en las empresas y también para atraer oportunidades de inversión extranjera.
La apuesta tecnológica
Para el desarrollo del capital humano que las empresas de San Pedro Sula necesitan y para mejorar los índices de empleabilidad en la ciudad, Thinkers and Makers, una organización de jóvenes emprendedores que se enfocan en el fomento del emprendimiento de alto valor, ahora lanzan su academia de programación, DevAkademy.
Para conocer más sobre esta iniciativa, Distintas Latitudes entrevistó al director de DevAkademy, David Sandino, y a un programador de la ciudad, quienes nos hablaron del objetivo y los beneficios que esta academia u otros espacios que puedan crearse en la ciudad.
“DevAkademy tiene como objetivo crear las capacidades tecnológicas que necesita el capital humano para convertirse en desarrolladores de software con el que puedan resolver problemas cotidianos”, mencionó David Sandino, Director de DevAkademy y Co-fundador de Thinkers and Makers.
San Pedro Sula, busca convertirse en un polo tecnológico que logre conectar empresas nacionales, transnacionales tecnológicas y emprendedores que buscan un empleo fijo, ser freelancers o quieren generar su propia startup.
¿Cómo trabaja DevAkademy?
DevAkademy combina un 80 por ciento de lenguajes de programación, Backend, un 10 por ciento de frontend y un 10 por ciento de emprendimiento que permite a los participantes conocer las bases para iniciar sus negocios tecnológicos.
El programa inicial está enfocado a principiantes, lo cual crea un semillero de jóvenes y adultos interesados en aprender a programar y poner en práctica sus conocimientos, los cuales trabajan con ayuda de un mentor y de la comunidad de programadores que se está formando entre ellos.
“DevAkademy es una propuesta fresca e ideal para la ciudad, se están haciendo muchos esfuerzos para que la tecnología sea de uso más frecuente en cada comercio o emprendimiento y uno de los recursos más importantes para lograrlo es el programador, muchas veces gente interesada en programar no llega al punto de convertirse en uno por falta de alternativas, ahora DevAkademy se las brinda, además que como academia están siendo muy puntuales con las nuevas tecnologías que se usan en el medio”, opina Leonel Sánchez, programador de San Pedro Sula.
Paralelo a la comunidad de emprendimiento ahora se busca crear una plataforma de desarrolladores tecnológicos para que compartan conocimientos, experiencias, ideas, creación de eventos, soluciones a sus códigos y hasta oportunidades de trabajo entre los participantes, al mismo tiempo que aprenden los principios de la creación de StartUps.
La comunidad de emprendimiento lleva un aproximado de tres años trabajando en la ciudad, creando las condiciones y las oportunidades para los participantes a través de eventos como StartUp Weekends, Angel Hacks, TEDx, Software Libre, FuckUp Night, Honduras StartUp, talleres y sesiones de inversión Ángel, Modelos de negocio, entre otros.
La iniciativa de estos jóvenes visionarios parece ir encaminada al plan maestro de la ciudad que busca el desarrollo urbano para convertir a San Pedro Sula en la ciudad inteligente y atraer inversión empresarial mejorando su infraestructura como ciudad y mejorando sus servicios como sitio de turismo de negocios enfocados en la aplicación de la tecnología.