Skip to main content

Por Victoria Mujica, desde Montevideo

En 2012 comenzó a trabajar en Uruguay Socialab, una organización de la sociedad civil que promueve soluciones innovadoras, que sean el motor de las transformaciones sociales para resolver los problemas asociados a la pobreza y desigualdad. Es una spin – off (intraemprendimiento) de la organización chilena Techo, y está presente con filiales en Colombia, Argentina, Chile y Uruguay.

Vincular a personas creativas con comunidades vulnerables es el concepto en el que se basa la acción de Socialab. La directora de Socialab en Uruguay, Paula Mosera, explicó a Distintas Latitudes que los “emprendimientos sociales” que promueven, representan un nuevo paradigma de desarrollo socioeconómico. “Desde su creación, Socialab ha buscado, incubado y acelerado este tipo de emprendimientos con el fin de mejorar la vida de quienes más lo necesitan de manera sustentable”, comentó.

Se trabajan en diversas áreas para dar solución a problemáticas sociales: educación, salud, trabajo, vivienda, servicios básicos, economía familiar, género, medioambiente, discapacidad, sociabilidad y bienestar.

Según explicó Mosera, en Uruguay, el financiamiento ha costado mucho, sin embargo, asegura que hay un “enorme potencial en el aporte de ideas. En todas las universidades, pública y privadas, hemos encontrado mucha recepción”, resumió la directora.

Co-creación de soluciones

El desafío más reciente lanzado para emprendedores fue el “Desafío Educación”, presentado en setiembre 2016, para buscar soluciones a través de la tecnología a problemas en la educación, un área en Uruguay que inquieta tanto al gobierno como a la ciudadanía, en lo que se refiere a la falta de docentes, los bajos salarios de los mismos, y la dificultad de disminuir la tasa de repetición en Secundaria, que actualmente se ubica en un 40% en los centros educativos de la capital de Uruguay, Montevideo.

“Para esto nos reunimos con varios actores que hoy ya están trabajando en la educación para poder identificar junto a ellos los principales problemas y oportunidades”, explicó Mosera, y agregó que es importante que con este tipo de convocatorias “se pueda involucrar a la ciudadanía para desarrollar soluciones concretas y aprovechar todo el desarrollo del ecosistema emprendedor para la generación de nuevos emprendimientos pero con propósito, en este caso dando soluciones en la educación”.

Educación y las TICs

Utilizar las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación es difícil, dijo Mosera. En Latinoamérica, solo un tercio de los profesores han sido capacitados en TICS, solo un 36% de los establecimientos tienen internet y la infraestructura tecnológica se utiliza en un 50% de su capacidad por falta de soporte o capacitación, según el informe Políticas y prácticas de informática educativa en América Latina y el Caribe, del año 2011.

En Uruguay, se ha hecho y se está haciendo mucho en incorporar las TICS en la educación, pero aún sigue habiendo desafíos y oportunidades para seguir trabajando en soluciones concretas. “El ecosistema está desarrollado, las puertas para proponer soluciones son muy grandes”, instó la directora de Socialab Uruguay.

Se presentaron a “Desafío Educación” 84 ideas de soluciones tecnológicas a los problemas de la educación. Luego, se entrevistó a 20 equipos y se seleccionó a cinco para que hicieran un trabajo en conjunto con Socialab, de los cuáles resultaron ganadores tres, que obtuvieron US$ 2.000 en capital semilla cada uno para desarrollar su prototipo y cuatro meses de pre-incubación en Socialab. En abril, estos 3 emprendimientos deberán llegar a su producto mínimo viable.

Los tres emprendimientos ganadores que están actualmente trabajando en su validación son:

Bitácora: Es una plataforma en la cual profesores, adscritos, psicólogos y demás miembros del equipo educativo de un instituto pueden subir allí información personal y extracurricular de los alumnos. Hoy la información está en los centros, pero desordenada. La conocen algunas personas y se actualizan en pasillos o reuniones de profesores. Recabando esta información se busca un mejor acompañamiento de la situación de cada estudiante.

Aprendia: es un software que busca que los adolescentes aprendan a través del juego los contenidos y habilidades que hoy en día se enseñan de la manera “tradicional”, haciendo que todo el juego se desarrolle en un liceo virtual.

Edudata: este grupo busca reunir la información relacionada a un niño como la familiar,, policlínicas y demás para, a través de un cruce de datos, proyectar la trayectoria educativa de ese niño y así ver si está en riesgo o no para actuar a tiempo. Consiste en proyectar y luego romper esa proyección para mejorar la trayectoria del niño. Su primer prototipo lo están desarrollando en el barrio de la periferia de Montevideo Casavalle.

mm

Victoria Mujica (1992, Montevideo). Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República. Actualmente periodista del diario El Observador de Uruguay. Me interesan los temas relacionados con la tecnología y los derechos de las minorías sociales.

Deja un comentario