Uruguay es uno de los países más adelantados de América Latina en cuanto a legislación de datos abiertos y gobierno abierto. Contradictoriamente, el trabajo en periodismo de datos es todavía muy incipiente.
- Nombre: Sudestada
- País: Uruguay
- Twitter: @sudestada_uy
- Página en Facebook
- Una frase: “Tenemos un estricto mecanismo de trabajo que implica un proceso de investigación y redacción de las historias, lo cual nos ha permitido desarrollar un periodismo de calidad”.
- Se definen como: Un medio de comunicación digital que apuesta por el periodismo de investigación y de datos, para avanzar en la transparencia del Estado.
“Son pocos los medios (uruguayos) que tienen interés en desarrollar los datos abiertos, y de hecho casi ninguno en la actualidad tiene equipos capacitados para su desarrollo. Todavía no existe claridad en cuanto al uso, la importancia y el impacto que pueden tener los datos abiertos en los medios de comunicación”, dijo a Distintas Latitudes Fabián Werner, director de Sudestada, un medio digital independiente que plantea cambiar este panorama. Esta es nuestra siguiente parada en el recorrido latinoamericano por organizaciones de datos abiertos.
Sudestada arrancó el 5 de mayo de 2014, y están constituidos como una cooperativa de trabajo. Además de Werner, sus fundadores son Pablo Alfano y Walter Pernas, y su equipo se completa con cuatro periodistas jóvenes que colaboran habitualmente, así como un grupo de desarrolladores que mantiene la web, y que a la vez trabajan en aplicaciones y visualizaciones.
De acuerdo con el director del medio, sus tres principales objetivos son desarrollar el periodismo de investigación, el periodismo de datos y avanzar en la transparencia. Para ello, han desarrollado proyectos periodísticos vinculados con la investigación de casos de corrupción (tanto pública como privada), financiamiento de partidos políticos, derechos humanos (tanto en el pasado reciente como en la actualidad) y transparencia parlamentaria.
En este sentido, el director de Sudestada considera que son tres sus trabajos de mayor impacto hasta el momento.
En 2015, Sudestada ganó el premio de la Agencia de Gobierno Electrónico de Uruguay a la mejor aplicación móvil en la categoría periodismo de datos por el proyecto “¿Que hacen?: el Parlamento en tu móvil” . Foto: Facebook Sudestada.
“La instalación en la agenda pública del tema del financiamiento de los partidos políticos, lo cual llevó a diversas iniciativas para reformar la legislación que se discuten actualmente en el parlamento así como una denuncia ante el organismo electoral; la denuncia del lavado de dinero del vicepresidente de la FIFA (Eugenio Figueredo), asunto que se investiga hoy en la Justicia de Crimen Organizado y que permitió vincular a importantes empresarios locales en la maniobra; y la denuncia de grandes estudios locales en el lavado de dinero del ex tesorero del Partido Popular español, Luis Bárcenas. Estas tres investigaciones nos han llevado a distintas instancias internacionales para la presentación de sus resultados”, dijo Werner.
“Tenemos una agenda propia, que aporta una mirada diferente sobre temas de agenda (con un enfoque más contextual) e investigamos temas propios que salen de la cobertura cotidiana del resto de los medios. Tenemos un estricto mecanismo de trabajo que implica un proceso de investigación y redacción de las historias, lo cual nos ha permitido desarrollar un periodismo de calidad que nos ha dado mucho resultado en cuanto a impacto”, agregó.
Ahora, sus objetivos son consolidar el medio después de dos años de trabajo como un referente del periodismo de investigación y de datos; establecer una agenda de temas relacionados con la corrupción, la transparencia y los derechos humanos; y también participar de instancias internacionales de periodismo de investigación y de datos en los que Uruguay no había participado anteriormente. Además, quieren despertar el interés en los estudiantes sobre el periodismo de investigación y de datos.
Actualmente, mantienen un acuerdo de colaboración con el Servicio de Paz y Justicia, una ONG con 35 años de antigüedad enfocada en los derechos humanos, y con el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, con el que mantienen iniciativas e intereses en común.
“Además, a través de concursos públicos y abiertos, hemos recibido financiamiento por parte del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia de Gobierno Electrónico de Uruguay (Agesic) y Unesco”, dijo Werner.
De momento, ese ha sido justamente el principal obstáculo de la iniciativa: el acceso al financiamiento institucional que permita garantizar una sustentabilidad del proyecto a largo plazo, un reto de muchas iniciativas periodísticas, no solo en América Latina, sino en todo el mundo.
En el contexto latinoamericano, Sudestada visualiza muchas oportunidades para el trabajo conjunto y colaborativo en materia de periodismo de datos.
“La existencia de distintas instancias internacionales como AbreLatam y ConDatos o el Foro de Medios Digitales o la MediaParty organizada por Hacks/hackers brindan la oportunidad de conocer a colegas y compartir experiencias”, dijo el director del medio.
Con una fuerte apuesta por la innovación, y un trabajo pionero en su país, Sudestada se proyecta a seguir creciendo y a aumentar su impacto, en un momento en que en América Latina empiezan a despertar y tomar fuerza los movimientos de datos y gobierno abierto.
¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto que podría ser integrado en esta serie? Déjanos un comentario y lo miramos.