A inicios de 2015, en el Congreso de Paraguay se impulsó un proyecto de retención de datos de tráfico en Internet, el cual violentaría derechos fundamentales como los de privacidad, y que daría pie a la vigilancia masiva en ese país suramericano. Sin embargo, la labor de incidencia de una organización de tecnología cívica y datos abiertos logró evitarlo.
- Nombre: Tedic
- País: Paraguay
- Twitter: @TEDICpy
- Página en Facebook
- Una frase: “Queremos desmitificar la complejidad de la tecnología y el Internet”.
- Se define como: Una organización que promueve los principios de una cultura libre y defiende los derechos civiles en Internet.
Esa organización fue Tedic, a través de su exitosa campaña #Pyrawebs; nuestra siguiente parada en el recorrido latinoamericano de organizaciones y colectivos de datos abiertos.
Su nombre completo es Asociación de Tecnología, Educación, Desarrollo, Investigación, Comunicación (Tedic) es una asociación con capacidad restringida y sin fines de lucros con personería creada el 26 de marzo de 2012 en la ciudad de Asunción, capital de Paraguay.
La organización fue creada por un grupo de personas con trayectorias en diferentes disciplinas, cuyo fundamento fue la creación, difusión y promoción de bienes o recursos compartidos o de propiedad común con otros colectivos, que a lo largo de los años se fue afinando para abordar estratégicamente en el desarrollo de tecnología cívica y defensa de los derechos humanos en Internet para un cultura libre.
Durante los primeros años, sus miembros se dedicaron a medio tiempo a realizar trabajos y actividades en torno de la cultura libre. Luego, se sumaron pequeños proyectos financiados por “mini grants” para el desarrollo de tecnología cívica. Ambos elementos innovadores fortalecieron a la organización para enfocarse única y exclusivamente en el cumplimiento de sus líneas de acción desde el año 2015.
“En tecnología cívica hemos desarrollado hasta ahora varios proyectos. Iniciamos con una plataforma de datos abiertos del Congreso, que se llama Parlamento Abierto. Allí se puede encontrar información de los proyectos de ley, el estado en que se encuentran, qué legisladores iniciaron las propuestas, a qué partido pertenecen, en qué comisiones trabajan. También se puede escribir a los representantes, y tenemos un módulo más interactivo que visualiza cómo votan los diputados”, dijo a Distintas Latitudes, Jazmín Acuña directora de Proyectos de Tedic.
“También tenemos una aplicación que se llama El Avizor, que es para que la gente pueda hacer reportes de irregularidades en las elecciones municipales. Eso fue en noviembre del año pasado, y allí se pueden ver los resultados”, agregó.
Adicionalmente, cuentan con una herramienta llamada Queremos Saber, donde en tres sencillos pasos se puede solicitar información a cualquier institución del estado, pero en este momento no se está promocionando porque necesita ajustes en la colaboración con el gobierno para que lleguen las consultas a las instituciones.
Uno de sus principales logros ha sido evitar la aprobación del proyecto de ley Pyrawebs. Fotos: Tedic.
Acuña contó a Distintas Latitudes que actualmente también están trabajando en un nuevo proyecto que se llama Mi Ciudad, para enviar reportes sobre problemas en servicios urbanos (caños rotos, postes de luz caídos, problemas con la basura, contaminación) en Asunción. Este proyecto también permitirá que las personas difundan iniciativas propias, como huertos urbanos, circuitos de bicicleta, eventos, etc.
“Nos inspiramos en la experiencia de Uruguay, también en la de Inglaterra, que tuvieron mucho éxito con aplicaciones de este tipo. Eso aún no lo lanzamos, y estamos trabajando en conectar efectivamente con la municipalidad local para que los reportes lleguen a las autoridades y estas puedan responder en tiempo y en forma”, dijo la directora de Proyectos.
“Según nuestra experiencia, si no hay respuesta efectiva de las autoridades las aplicaciones no funcionan. La gente se cansa y deja de confiar en la eficacia de la tecnología para solucionar sus problemas”, agregó.
Uno de sus iniciativas más exitosas, sin embargo, pues #Pyrawebs, que tuvo incidencia en el rechazo a un proyecto de ley y que tuvo eco más allá de las fronteras de Paraguay.
“Hemos hecho también varias investigaciones sobre vigilancia en Paraguay, donde pusimos en evidencia al gobierno, y cómo sus agencias de seguridad han adquirido, sin ningún tipo de control ni monitoreo, software de vigilancia”, dijo Acuña.
A pesar de estos señalamientos, Acuña asegura que su labor de incidencia se basa en tener una comunicación fluida con las autoridades y tomadores de decisión, y la utilización de herramientas de comunicación para vincularse con la gente.
Como los principales obstáculos que ha tenido Tedic, Acuña cita la obtención de recursos –pues se financian principalmente por cooperación internacional, el ganarse un espacio como jóvenes, y también el machismo, pues la organización es liderada por Maricarmen Sequera (directora ejecutiva) y ella.
Ahora, en la agenda de Tedic está pendiente la redacción de un proyecto de ley de protección de datos personales, y la participación en la creación de plan de ciberseguridad que lleva a cabo el gobierno.