Observar, corroborar y enseñar son las bases de la metodología de trabajo de SembraMedia, una organización sin fines de lucro fundada en 2015 por las periodistas y emprendedoras Janine Warner (Estados Unidos) y Mijal Iastrebner (Argentina). Apenas pasaron tres años de su fundación, pero el equipo ya cuenta con tres hitos: creación de un directorio de nativos digitales, publicación del informe Punto de Inflexión y lanzamiento de la primera escuela virtual enfocada en periodismo emprendedor de América Latina y El Caribe.
“Nuestro compromiso de fortalecer los medios digitales independientes de la región se consolida con la creación de una escuela que seguirá sumando clases para suplir todas las necesidades de quienes decidieron convertirse en sus propios jefes”. De esa manera presentaron la escuela través del blog de SembraMedia. La plataforma de aprendizaje en línea cuenta con la participación de expertos en medios y nuevas tendencias de periodismo digital, con 26 clases divididas en 4 ejes: 1) administración, 2) marketing, 3) cómo ganar dinero y 4) bienestar laboral. Algunos de los profesores que participan son Ismael Nafría, experto en medios digitales, de España; Fabiola Torres, de Ojo Público de Perú; Isabela Ponce, editora de GKCity de Ecuador, entre muchos otros.
La iniciativa está inspirada en la experiencia de los MOOC (Massive Online Online Courses) que Janine Warner ━Co-fundadora y Directora Ejecutiva de SembraMedia━ dictó durante años a través del Centro Knight de Periodismo en las Americas de la Universidad de Texas.
Aprender, crecer y ganar
“Los periodistas no sabemos hacer negocios, los periodistas no sabemos manejar un emprendimiento, los periodistas no sabemos administrar nuestros recursos económicos”, sentencia una emprendedora nata como Iastrebner. Ella creó la materia Periodismo Emprendedor en la Escuela de Periodismo TEA, en la cual descubrió que no tenía cómo contar a sus alumnos qué era lo que pasaba con los medios emergentes latinoamericanos.
Distintas Latitudes conversó con Mijal Iastrebner, también Co-fundadora y Directora de Sembra Media, acerca del lanzamiento de la escuela virtual, el trabajo detrás de este proyecto y algunas particularidades de las video-clases que ofrecen.
━ Cuéntame: ¿cómo surge Escuela SembraMedia?
━ Nosotras desde SembraMedia estudiamos el ecosistema de nativos digitales para luego poder ofrecer algo, a través de una metodología que se basa en observar, corroborar y enseñar. En ese sentido y luego de posicionarnos con nuestro directorio de medios digitales y luego del informe Punto de Inflexión, creíamos que era el siguiente paso que teníamos que dar: crear la primera escuela de periodismo digital online en español
━ ¿Cuánto tiempo pasó desde su concepción hasta su lanzamiento oficial?
━ Es un proyecto que estudiamos, observamos y analizamos bastante, te diría desde el inicio de SembraMedia. Sin embargo la parte operativa de decir “bueno, vamos a hacerlo real” tomó más o menos un año, o quizás un poco menos, pero realmente lo venimos pensando hace años, desde nuestra fundación como organización
━ ¿Qué obstáculos tuvieron que sobrepasar durante ese proceso?
━ El mayor obstáculo fue desarrollar una plataforma que sea una especie de e-commerce de educación. Fue complejo y llevó mucho trabajo. No solamente tiene que ver con la instancia de programación y cuestiones afines, sino también con todo lo que tenés que pensar en el medio: ¿cómo lo va a usar el destinatario final?
━ ¿Cuánto cuesta poner en marcha una escuela virtual como la que lanzó SembraMedia?
━ Nosotras hicimos algunas inversiones en lo que respecta a tiempo, cabeza y manos, es decir le metimos muchísimo nosotras solas y el equipo en general de SembraMedia, por lo cual creo que nos hubiese costado muchísimo más dinero si no fuera por este detalle que comento. Janine trabajó mucho a lo que es diseño y yo en lo que respecta al equipo, eso hizo que nos salga menos de lo que a cualquiera le saldría crear una escuela como la de SembraMedia.
Las clases de la escuela virtual de SembraMedia tienen un costo que oscila entre los US $29.99 y US $4.99, precios accesibles para que los periodistas y emprendedores inviertan en temas donde se sienten débiles o simplemente necesitan mejorar. Las video-clases están disponibles las 24 horas, no duran más de una hora y pueden hacerlas cuando quieran, a su propio ritmo y desde cualquier lugar en donde dispongan de Internet.
━ ¿En qué se basaron para establecer los precios de las clases?
━ Pensamos en la diversidad de países a los que nosotras llegamos, es por eso que queremos que las clases sean accesibles tanto en Ciudad de México como también en Venezuela. Es por eso que establecimos precios que creemos que son accesibles en cualquier punto de la región, creo que la clase más cara cuesta treinta dólares
━ ¿Cuál es la clase más costosa?
━ Publicidad Nativa, Branded Content y Content Marketing de Adriana Peña Johansson
━ También hay clases gratuitas…
━ Hay tres clases gratuitas que son Cómo presentar tu medio con un buen “elevetor pitch” de Janine Warner, Mitos y realidades de cómo hacer dinero con publicidad de Adriana Peña Johansson y Cómo planificar tus comidas semanalmente de Virginia Portillo. Éstas son una manera de introducir algunos temas, ya que no nos olvidamos que somos una organización sin fines de lucro pensada para ayudar a periodistas y emprendedores, y entendemos que eso se logra a través de la práctica
━ Una de las clases es Cómo planificar tus comidas semanalmente, ¿cómo llega este módulo a la escuela?
━ La idea de esta clase tiene que ver con nuestra propia experiencia: ¿cómo hago para no comer tan pésimo?, ¿cómo hago si no sé cocinar? Surgió de una manera genuina porque sabemos que esto es un problema para muchas personas que trabajan modalidad freelance, son varias cuestiones a tener en cuenta para mantenernos saludables, en buen ritmo y cortar un momento para poder seguir bien el resto del día.
| PARA SABER MÁS SOBRE ESCUELA SEMBRAMEDIA, VISITA @sembramedia👈
***
**