Texto: Tania Chacón
La fotografía del hijo de Andrés Manuel López Obrador, el candidato a la presidencia de México que por el momento lidera las encuestas, a bordo de un Lamborghini color negro con puertas que se abren hacia arriba comenzó a circular en redes sociales desde 2016. Esta imagen, que tiene decenas de miles de interacciones en Facebook, es falsa. Los periodistas de Verificado 2018 descubrieron que la fotografía no retrata al hijo del candidato, sino al amigo de un bloguero cuyo perfil ya ni siquiera existe.
Verificado 2018 es una iniciativa creada para verificar y combatir noticias falsas difundidas en la coyuntura electoral mexicana, cuando el 1 de julio se elegirán, además del presidente, 3,400 cargos a nivel nacional, estatal y municipal. El proyecto es colaborativo, conformado por una alianza entre casi 60 medios, universidades y organizaciones civiles que, según su página web, terminará cuando finalice la temporada de elecciones. La iniciativa nació a partir de una propuesta de Animal Político, Newsweek en Español, Pop Up Newsroom y AJ+ Español.
Tras sólo tres semanas de operación, Verificado 2018 ha puesto bajo su lupa alrededor de 50 noticias, 13 revisiones de discursos, ha lanzado nuevas secciones, planteado nuevas estrategias, se ha enfrentado a polémicas y escepticismo sobre su trabajo, y se ha ganado la atención de la gente y de los medios.
Idear, convocar y capacitar
Verificado 2018 tomó vida cuando Diana Larrea, una periodista mexicana que trabaja en Al Jazeera Media Institute en Doha, se acercó a Animal Político y buscó la vinculación con PopUp Newsroom, una iniciativa de capacitación a medios y periodistas en Estados Unidos. El proceso de gestación y planeación de Verificado 2018 ya lo contamos antes, en esta nota.
Tania Montalvo es la editora general de Animal Político y la coordinadora de la mesa de redacción central de Verificado 2018. En conversación con Distintas Latitudes, Montalvo explicó cómo se dio la convocatoria inicial para sumar aliados al proyecto.
Según Montalvo, una vez que la idea había cobrado forma y se consiguieron los primeros recursos, el equipo de Animal Político invitó a medios aliados, como Lado B de Puebla y el periódico Noroeste de Sinaloa, con quienes ya habían tenido talleres de capacitación previos, a sumarse a la iniciativa. Después invitaron a otros medios con quienes también habían trabajado, como Vice News, HuffPost México, Cultura Colectiva y organizaciones como México Evalúa.
Luego, buscaron alianza con otros medios locales mexicanos, para que hubiera por lo menos uno de cada estado del país en esta iniciativa. Finalmente, lanzaron una invitación abierta a medios de carácter nacional. Como respuesta a esa convocatoria, periódicos como El Financiero y Reforma expresaron que no se sumarían porque tendrían sus propios proyectos sobre el tema, pero otros aceptaron, como Televisa, la televisora con mayor audiencia de México.
Así opera Verificado 2018
Pero con tantos medios e instituciones participando, ¿cómo opera Verificado 2018? El proyecto cuenta con una mesa de redacción central, en la cual participan 12 periodistas dedicados exclusivamente a verificar noticias y el discurso de candidatos. Con ello producen notas periodísticas que se publican en su propia plataforma web.
Además de ello, cada uno de los medios de la alianza puede difundir en sus sitios y bajo sus propios criterios editoriales la información que Verificado 2018 produce. Es importante anotar que cualquier información que se difunda con el sello de Verificado 2018 debió pasar antes por la redacción central.
¿Cómo determinan qué noticia es verdadera o falsa? De acuerdo con la metodología que establecieron, el equipo de Verificado 2018 primero selecciona información viralizada que se haya transformado en noticia para la opinión pública. Revisan la fuente original de la información y contrastan con datos duros y hechos. Si se trata de una foto o video, buscan los materiales originales. También confirman la información con quien protagonice la noticia, contrastan con otras fuentes, y revisan información estadística y académica sobre el tema. Finalmente califican las noticias en cuatro categorías: Falso, Engañoso, No se puede probar, y Verdadero.
Aparte de las noticias falsas, Verificado 2018 también revisa el discurso de los candidatos. Para esta tarea utilizan la metodología de siete pasos del Sabueso, el proyecto de fact-checking de Animal Político. Esta metodología también la aplicarán para realizar la verificaciones en tiempo real de los tres debates presidenciales que se llevarán a cabo en abril, mayo y junio.
En los últimos días, Verificado 2018 lanzó #EstoSíPasó, donde agrupan las noticias que parecerían ser falsas o difíciles de creer, pero que después de verificarlas resultaron ser verdaderas.
Además de la dinámica con los medios de comunicación aliados, las organizaciones y universidades juegan un papel importante en verificación de discurso y noticias falsas. Los medios y verificadores pueden acudir a ellos cuando tienen consultas académicas o estadísticas sobre algún tema en específico. Por ejemplo, si un candidato hace alguna afirmación en temas de migración, pueden acudir a especialistas en el tema de la Universidad Iberoamericana o del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), por ejemplo.
Estos son los retos de Verificado 2018
Las batallas que tiene que librar Verificado 2018 no sólo son cuestiones de metodología, también de plataformas y de costos. La mesa central de redacción también está integrada por un equipo de reporteros de AJ+ Español, quienes se encargan de producir contenido audiovisual y para redes sociales como videos, infografías, GIFs, y postales.
Sobre esto, Alba Mora Roca, productora ejecutiva de AJ+ Español, contó a Distintas Latitudes que Verificado 2018 quiere librar las batallas en las mismas plataformas donde la desinformación sucede. “La gran batalla de la desinformación va a pasar a través de los servicios de mensajería instantánea como Whatsapp, una plataforma muy opaca donde no sabes dónde se originó un audio”. Por esta razón no solo distribuyen las verificaciones en redes, sino que están planeando crear un canal de Whatsapp y bots para Twitter.
Pero ¿cuánto cuesta financiar un proyecto de esta magnitud? Distintas Latitudes realizó esta pregunta a Tania Montalvo, quien prefirió no dar una cantidad exacta, pero sí explicó detalladamente cómo obtuvieron los recursos para el proyecto y cómo los utilizan. Para financiarse, Verificado 2018 recibe dinero de Facebook, Google News Lab y Twitter. De acuerdo con Montalvo, estos tres actores están financiando proyectos de verificación a nivel global porque saben que la desinformación se difunde a través de sus plataformas y buscan hacer algo para contrarrestarlo. Además de estos apoyos, Animal Político obtuvo una beca de Open Society Foundations para financiar específicamente a Verificado 2018.
Tania Montalvo explicó a Distintas Latitudes que el dinero para este proyecto se utilizó para traer a los reporteros de los medios aliados a Pop Up News Room para recibir las capacitaciones, sufragar los gastos de los viajes y viáticos de los capacitadores, pagar los salarios de los 12 verificadores de la redacción central, pagar el desarrollo y mantenimiento del sitio web de Verificado 2018, y la producción audiovisual del AJ+ Español.
Además de aportar dinero, Twitter y Facebook también capacitaron a los periodistas en herramientas para localizar la información más compartida, hacer búsquedas en Facebook y Twitter. Facebook dio incluso acceso a Animal Político a una herramienta interna que permite ver información que los usuarios de la plataforma han reportado como sospechosa. Twitter también reporta a Verificado 2018 si en su plataforma han detectado tendencias infladas de manera artificial.
Tania Montalvo, editora general de Animal Político y coordinadora de la mesa central de redacción de Verificado 2018.
Verificar al verificador
El proyecto comenzó oficialmente sus operaciones el 12 de marzo, un par de semanas antes de empezar formalmente las campañas electorales en México. A menos de un mes de su lanzamiento, ya se han enfrentado a retos importantes. Por ejemplo: la desacreditación. Daniel Moreno, el director de Animal Político, compartió en su cuenta de Twitter imágenes donde se les acusa de estar a favor o en contra de determinados políticos, difundir información falsa u orquestar ataques en contra de ciertos candidatos.
Al respecto, Montalvo dice que no se pondrán a convencer al público de su trabajo, sino que dejarán que este hable por ellos. “Si tú ves lo que hemos publicado, quizá un día voy a decir que esto es una noticia falsa sobre López Obrador, pero al día siguiente voy a decir que López Obrador miente. Lo mismo con José Antonio Meade [el candidato oficialista], o con cualquier otro candidato”.
Sobre el mismo tema, Alba Mora Roca comentó que el reto es mayor porque “nos hemos dado cuenta que de Andrés Manuel López Obrador están circulando muchas más noticias falsas que de otros candidatos. Esa es la realidad. Ahí tenemos que hacer un esfuerzo para balancear nuestra cobertura y no parezca que sólo desmentimos a uno y otro”.
Otra polémica llegó cuando el medio homónimo Verificado, un proyecto de fact-checking con base en Monterrey liderado por las periodistas Deyra Guerrero, Liliana Elósegui, y Syndy García, publicó en su plataforma el texto “Verificando a Verificado”, donde cuestionaban a Verificado 2018 por el uso de un nombre tan parecido al suyo y por no haberlas invitado a participar a pesar de conocer su trabajo.
En entrevista con Distintas Latitudes, Syndy García dijo que aplauden el nacimiento de una iniciativa que aporte a la verificación del discurso, pero les gustaría haber sido tomadas en cuenta desde un inicio. En redes sociales, Daniel Moreno quedó de contactar al equipo del proyecto regiomontano, pero al 26 de marzo de 2018, García dijo que esto no había sucedido.
A su vez, Tania Montalvo refiere que ella escribió recientemente a las reporteras de Verificado, pero tampoco había tenido respuesta. Montalvo afirma que la elección del nombre se hizo con la intención de realizar un homenaje a Verificado19S, una iniciativa ciudadana para difundir información verificada tras el sismo del 19 de septiembre pasado, y nunca con la intención de perjudicar al Verificado de Monterrey.
Verificado 2018 está abierto a sumar nuevos aliados, sin embargo, operativamente es un tema complicado. Si bien han recibido varias solicitudes de medios que desean sumarse y existe el deseo de llegar a la mayor cantidad de personas posible, traer nuevos aliados al proyecto significaría repetir la capacitación para garantizar que todos trabajen con la misma metodología. “No sé si vamos a poder repetir esa capacitación, por cuestión de tiempo, espacio y porque es algo que sí cuesta”, explicó Tania Montalvo. Pese a esto, Montalvo agregó que cualquier medio puede retomar sus contenidos, siempre y cuando se de el crédito correspondiente.
Verificando más allá de la elección
Luis Roberto Castrillón, periodista y creador de #ElEditorDeLaSemana, un proyecto de verificación de noticias falsas nacido en 2012, aplaude la iniciativa de Verificado 2018, pero considera que es un proyecto que ha llegado tarde, pues el peligro de las noticias falsas debió preocupar a medios y periodistas mexicanos mucho antes de la coyuntura electoral. “Tenemos que pensar a largo plazo, más allá de la coyuntura electoral”, dijo a Distintas Latitudes el periodista mexicano, pues considera que el proyecto no debería morir con el proceso electoral.
Durante su participación en la mesa de discusión sobre Fake News en América Latina del 6to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo (noviembre 2017) que organiza Factual y Distintas Latitudes, Castrillón explicó que la falta de verificación de información de los medios ha ocasionado desconfianza por parte de las audiencias. Esta desconfianza, a su vez, provoca que la distribución de noticias falsas sea un negocio con altas ganancias.
Tania Montalvo reconoce que hay escepticismo y dudas legítimas ante el nacimiento de un nuevo proyecto periodístico como Verificado 2018, pero también celebra que haya habido buena respuesta, pues mucha gente envía y comparte verificaciones. A pesar de todos los retos, Verificado 2018 se ha ganado la atención de los medios y el respeto de miles de personas. “Hay días que tenemos más de 100 mil visitas. Sí se están viendo, sí estamos generando impacto. La idea de combatir noticias falsas es abonar a la verdad, y creo que lo estamos logrando”, finalizó Montalvo.
***
**
*
3.5